¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
24 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD
YPF

Los españoles opinan sobre la expropiación de YPF

Martes, 17 de abril de 2012 16:13
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tanto desde la prensa como en internet y en la calle, los españoles tuvieron diferentes respuestas a la medida tomada por Argentina.
 

Fue tapa de todos los medios. Estuvo en todas las radios. En todos los noticieros. Fue trendtopic en Twitter ­es decir, uno de los temas más hablados en la red social. Hasta hubo una conferencia de prensa a las 22 hora local, algo un tanto inaudito, incluso en época de crisis.


La calle tampoco fue ajena a la novedad. Y la presencia de un argentino forzaba a mencionar el tema de un modo u otro: “¿Es cierto que todo esto es una cortina humo como lo de Malvinas?”, “Te convido un cigarro, pero sólo si me devuelves YPF”, “Y ahora, ¿cómo seguimos? (un carnicero español a un argentino).


Pero las reacciones fueron dispares y mientras algunos hicieron hincapié en que la medida era “arbitraria y dañina” y que suponía la ruptura de “relación de amistad y cordialidad” ­-como remarcaron los ministros españoles de Exteriores y de Industria- otros también se preocuparon en resaltar que la petrolera Repsol también había forzado la situación y que esto no era un ataque contra España sino contra una empresa en particular.


El diario ABC tituló casi a tapa completa “Expolio: Kirchner consuma su amenaza y nacionaliza la división argentina de Repsol”. Por su parte, también fue el tema principal en la tapa del diario El País bajo el titular “Argentina expropia YPF a Repsol”. De cualquier manera, en todos estuvo remarcado y ocupó varias páginas.
Lo que quedó en evidencia fue también que molestó el modo y el momento. El embajador español Javier Rupérez escribió: “Peronista ella, está haciendo justamente lo contrario de lo que el fundador del movimiento en buen momento hiciera: ayudar a los españoles”. Asimismo, también criticaron que pocas horas después del anuncio funcionarios argentinos tomaran las oficinas de YPF.


Al respecto, el editorial del diario El País tampoco fue sutil: “si las autoridades argentinas están convencidas de que será de mayor utilidad para sus ciudadanos una gestión distinta de sus recursos energéticos, el camino adecuado es la negociación transparente con la concesionaria”.
 

También se comentó cómo quedará el país ante el resto del mundo: “No estamos ante un desafío del Gobierno argentino al de España, sino ante el abuso de alguien que se coloca fuera de la comunidad internacional”, escribió Fernando González Urbaneja.


La comparación con Venezuela fue inevitable. El editorial de ABC decía que “la Presidenta se lanza por un camino por el que últimamente sólo se había visto discurrir a los regímenes bolivarianos y que sabemos a dónde lleva: a la miseria y la desaparición de la democracia”.
 

Y no hubo tanto una exaltación al nacionalismo español como también una evidente preocupación por Argentina. El analista Juan Carlos Girauta escribió en ABC: “Compatriota o no a quien hay que comparecer aquí es a los argentinos, incapaces al parecer de escapar al laberinto histórico de populismo, autoritarismo, demagogia, patrioterismo y cleptocracia que llamamos peronismo”. Otra columna de opinión del mismo diario titulaba “Argentina se suicida”.


El miedo a un efecto contagio no faltó y se mostró preocupación especialmente por las telefónicas y entidades bancarias a las que hizo alusión la Presidenta en su discurso. El diario El País informó al respecto: “La expropiación de YPF puede ser solo el comienzo de una pesadilla para las empresas españolas”.

También hubo felicitaciones

A pesar del tono negativo con el que se sobrellevó la noticia, también hubo quienes felicitaron a los argentinos. Por ejemplo Enrique Bravo, miembro del PSOE de Moratalaz (Madrid) felicitó por la red social de Twitter a la Presidenta: “Bravo por la Presidenta @CFKArgentina!! Nuestro respeto desde el estado español por tu valentía”.
 

Por su parte, un español en carta abierta anónima a los argentinos decía: “No sé el resto de españoles (somos unos cuantos millones) pero a mí Repsol no me ha dado jamás un céntimo de sus beneficios, ni ha contribuido en mi vida de ningún modo positivo”. Y pasaba a tomar como ejemplar la conducta del actual gobierno argentino.
Tampoco la multinacional española Repsol fue el santo del día, como se preocuparon en destacar algunos especialistas.


Así, Marco Antonio Moreno remarcaba en “El blog Salmón” ­de temática económica- que “el hundimiento de Repsol-YPF ha sido imparable y el gobierno del presidente Mariano Rajoy no debería amparar el auxilio de esta empresa dado que la mayoría de los capitales de Repsol no sólo no pertenecen a empresas españolas sino que tienen la práctica habitual de operar en paraísos fiscales”. Asimismo, remarcaba que “este golpe puede avivar aún más la tensión que vive España, y sumirla en un derrotero de pseudopatriotismo y perdición”.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD