inicia sesión o regístrate.
El licenciado Enrique Szewach, presidente de Evaluadora Latinoamericana SA y de Central de Riesgo Crediticio SA, se refirió en una charla con El Tribuno al proyecto de ley de expropiación del 51% de las acciones de YPF. El especialista opinó que “para comenzar se debe implementar una política energética seria”, ya que como está planteado el proyecto “es solo otra caja y otro control sobre los gobernadores”.
Szewach es además consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en el área de seguros, mercado de capitales, regulaciones y privatizaciones.
La euforia por la decisión de Gobierno es muy grande en la mayoría de los sectores, ¿cómo ve usted esta medida? ¿Será positiva o negativa?
Todo depende de cómo se instrumente finalmente. El problema energético se debe a la política instrumentada, en particular de precios. Sin precios adecuados, lo de YPF es hacer caja en el corto plazo y nada más. YPF no tiene ni los recursos ni la tecnología para desarrollar el sector y, para asociarse a otros, hay que darles otras condiciones distintas de las actuales. Por otro lado, la “forma” en que se expropia suma un nuevo conflicto internacional y aumenta el riesgo de invertir en la Argentina. Todo aumento del riesgo para el capital se traduce en menos empleo, menos salarios y menos crecimiento. En principio, y hasta aquí, el saldo es negativo.
¿Los interventores que puso el Gobierno en YPF, De Vido y Kicillof, tienen la espalda suficiente para timonear el barco en aguas turbulentas como la reacción del gobierno español y sus empresarios?
En cuanto a su capacidad de conducción empresaria, los antecedentes no los ayudan, pero si tienen buenos gerentes el tema no es grave o, en todo caso, es tan grave como en otras empresas públicas. Respecto de la reacción externa, será un tema más a atender por parte de la Presidenta y la Cancillería.
¿Qué papel jugarán las provincias, entre ellas Salta, en este escenario de transición de YPF?
Las provincias son las dueñas de las áreas y eran las que podían negociar con YPF más o menos inversión o quitar concesiones y otorgarlas a otras empresas. O negociar regalías. El proyecto es una trampa, con la zanahoria de las acciones de YPF les quitan autonomía para decidir y les quitan recursos. Pero como las provincias están necesitadas de fondos de corto plazo, resignan el largo, contra fondos ahora. Otra vez es un ataque más del kirchnerismo al federalismo.
Hay reacciones contrarias en gobiernos como Chile y México, ¿cómo afectarán a este proceso?
Más que aislamiento Argentina vive un proceso de pérdida de importancia económica en el mundo y en la región. Habrá represalias que se traducirán en menos saldo comercial y menos negocios.
¿Se resolverá la crisis energética con la expropiación de YPF?
Insisto. El problema no es YPF sino la política energética, sin cambios en la política la expropiación es solo otra caja y otro control sobre los gobernadores. Con cambios en la política, la expropiación era innecesaria, se podía negociar. La expropiación de YPF, sin cambios en la política energética, no es una solución, es un nuevo problema. Simplemente. Concretamente el problema de estos años no ha sido YPF, o, en todo caso, ha sido YPF inserta en una política energética desastrosa.
¿Los beneficios se verán en el mediano plazo?
No. Los beneficios son solo de corto plazo, apropiarse de las utilidades no distribuidas para producir más o financiar las importaciones. En el mediano plazo se verán los costos, si no se cambia.
Si la Unión Europea reacciona, ¿cómo cree usted que se traducirá esta reacción contra la Argentina?
Estoy seguro que se traducirá seguramente en menos saldo comercial, menos crédito de organismos multilaterales.
¿Es viable un proyecto de petrolera YPF similar al de Petrobras en Brasil?
Sí, pero ese no es el proyecto actual. El Estado brasileño no es accionista mayoritario de Petrobras y la empresa tiene una vasta experiencia en producción y exploración off-shore. Acá podemos hacer algo similar, pero no igual. Aunque sea reiterativo. Lo primero que se debe atender es cambiar la política energética.