inicia sesión o regístrate.
Recientemente ha editado XXX, libro donde busca los orígenes verdaderos de su ciudad, Embarcación, descartando una historia oficial cuyo origen parece salido de una novela de García Márquez. Nacido en Embarcación hace 51 años, Gómez es profesor de Ciencias Políticas en colegios secundarios y terciarios de Embarcación. Casado con Margarita Nievas y padre de Julieta, Javier y Matías, estudió la primaria y la secundaria en su pueblo, también cursó magisterio dentro de un plan de la OEA en Formosa y el profesorado en Salta.
Cuando se le pregunta, pinta un cuadro bastante opresivo del norte salteño actual, pero advierte que es un convencido de un futuro brillante para la zona. “Como educador, debo ser esperanzado, si no, no podría enseñar. Para hacerlo tengo que creer que los chicos a los que educo son los que van a cambiar la realidad, los que van construir un futuro para todos”, dice.
¿Cómo surge la idea de hacer revisionismo histórico acerca de la historia oficial de la creación del pueblo de Embarcación?
Bueno, esto surge hace ya un tiempo. En los '90 habíamos conformado, con un grupo de docentes, un centro cultural donde promovíamos la cultura en Embarcación. Y entre una de las actividades propuestas habíamos hecho una exposición de objetos antiguos, de libros y escritos que tenían que ver con el pasado de Embarcación. Mi señora es nieta de Osvaldo José Nievas, quien junto a Tuffi Nazar habían investigado en los '60 acerca de los historia de Embarcación. El original de esa investigación se había extraviado, pero mi señora rescató una fotocopia que me acercó para la exposición histórica. Leyendo eso, comienzo a interesarme en la historia de Embarcación. Nunca antes había leído un trabajo completo porque no existía un libro donde se haya investigado acerca de ese tema. A partir de ahí, en base al trabajo de Nanzar y Nievas, comencé a planificar el método de investigación, esencialmente a partir de recopilar relatos de nativos, vecinos antiguos, documentación local y de otras localidades. A medida que íbamos averiguando, se iban ampliando los campos de esa investigación. Tenía como primer objetivo tratar de explicar la historia de Embarcación tal cual había sido. Había una historia oficial que databa del período militar, pero daba una versión un tanto increíble. Esta historia decía que en 1807 un grupo de españoles remontó en barco el río Bermejo y, cuando vio una playa de arenas limpias, desembarcaron. A partir de ahí la población queda registrada como Embarcación. Pero los que vivimos aquí sabemos que al río Bermejo es imposible remontarlo aguas arriba, por las características que presenta. Directamente es un delirio. Después de las tormentas se arman bancos de arena por diferentes tramos del río, lo que hace que en algunas zonas haya inundaciones, que se amontonen troncos y ramas que impiden la navegación. Inclusive Natalio Roldán, quien fue uno de los que más intentó navegar el Bermejo, llegó únicamente hasta Rivadavia y no pudo continuar. Por esas dificultades es que nunca se pudo armar una carta de navegación, ya que el curso cambiaba de lugar. Conociendo eso, es inversímil la historia oficial. Tampoco tenía ningún respaldo documental ni histórico, así que nos pusimos a organizar la investigación dedicando en eso mucho tiempo. Tuvimos que plantear cuáles objetivos y temas íbamos a seguir para determinar el origen, cómo habían surgido después los hechos históricos trascendentales en la formación del pueblo, etc. Eso me llevó a recorrer principalmente las bibliotecas de Orán, Salta, Tartagal y leer bibliografía en relación con la navegación del Bermejo, a las expediciones militares, asentamientos de los primeros agricultores; inclusive llegó un punto en el que orienté la búsqueda por Tarija que por entonces era la capital de esta zona. Para confirmar mis dudas tuve que acceder a la biblioteca de los padres franciscanos de Tarija, donde se conserva documentación interesante como intercambios de correspondencias con los reyes. A medida que íbamos investigando iba surgiendo una información que me ocupó por cinco largos años. Una vez que conté con todo el material que consideraba que podía reconstruir la historia de Embarcación, me senté a organizarlo y a partir de ahí es que puedo escribir esta nueva historia de nuestro pueblo.
¿Cuáles fueron las conclusiones a las que llegó?
La principal conclusión es que aquella historia oficial no tiene fundamentos ciertos. Inclusive pude entrevistarme con gente que sabía acerca del origen de la historia. Ellos reconocieron que fue inventada para cumplir con el gobierno militar de Salta de esos años. Los militares en el poder exigían que cada pueblo tenga su historia. Ahí quedó aclarado lo de la navegación del Bermejo y que la historia que habían presentado respondía un poco al ego de las autoridades que pretendían para Embarcación una ciudad fundada por una especie de conquistadores heroicos, aun sabiendo que los españoles la última ciudad que fundaron en Sudamérica fue Orán. Y ubicaban a Embarcación en 1807, cuando estaban ocurriendo invasiones inglesas y los ríos interiores eran innavegables. Los españoles se retiraron de la tarea de fundar ciudades hacía tiempo. Otra de las hipótesis de trabajo que al principio quedó demostrada es que el nombre de Embarcación corresponde al vehículo de transporte que se usaba para cruzar el río Bermejo cuando no había puente. Entonces se acondicionaba una chalana para llevar de una orilla a la otra animales, bultos y gente. Estaba ubicada en la zona de lo que hoy se conoce como La Quena o Embarcación Vieja. Así se le llamaba a ese lugar, “La Embarcación”, como se puede ver en un documento de un juez de paz de Oran, departamento al que pertenecía a comienzos del siglo XX.
El juez de paz dictamina el establecimiento de un control sobre el paraje La Embarcación ya que por ahí pasaban aquellos que robaban animales. Se trata del primer y único documento con ese nombre. Con el correr del tiempo, se pierde el artículo y simplemente se lo conoce como “Embarcación”.
Ese paraje tenía una población que no estaba permanentemente establecida, sino que, de acuerdo a la época del año, residía allí para trasladar la mercadería que bajaba de Bolivia y se transportaba por ahí a Salta y Jujuy. También la mercadería del sur que tenía que venderse en el norte, marchaba por allí a Bolivia. A partir de 1908, o quizás un poco antes, ya en el Congreso de la Nación se establece la continuidad del ferrocarril hacia Bolivia y se establece el lugar de la estación: a cinco kilómetros hacia el norte del río Bermejo y paraje La Quena. Es así que se construye el puente y se establece la estación en un lugar que se llamaba La Cañada. En ese lugar existía una población dispersa, como son los puestos del Chaco salteño. A todo esto ya se le comenzó a denominar “Embarcación”. Entonces, de acuerdo a la reglamentación de Ferrocarriles Argentinos para la denominación de las estaciones, se deberían tomar hechos históricos o accidentes topograficos para fundamentar el nombre. En este caso se tomó a la zona con el nombre de Embarcación para denominar así a la estación. Embarcación tiene la primera comisión municipal en el año 1915, a partir del decreto 620 del 29 diciembre de 1925, con la firma de don Robustiano Patrón Costas y Julio Cornejo, y abarca una extensión muy grande. Su jurisdicción ocupa en el norte hasta Bolivia, sur hasta el Bermejo, este hasta Rivadavia y el oeste hasta el río Grande de Tarija, en un territorio muy amplio. De esta manera podemos decir que Embarcación surge como pueblo con la llegada del ferrocarril. Entonces van a llegar los primeros pobladores estables, los primeros comerciantes, los primeros agricultores. Si bien ya habían arribado antes del primer tren, en 1910 Julio Wistas pone el primer aserradero y es uno de los primeros pobladores. Wistas va a tener una actividad económica importante suministrando durmientes para el ferrocarril.
¿Existían muchas poblaciones aborígenes?
Esa es otra hipótesis a comprobar, porque hablando con caciques y viejos habitantes aborígenes, ellos afirman que no eran originarios de Embarcación. Ellos contaban que vinieron tobas y wichis del norte de Tartagal, trasladados por pastores evangélicos que los trajeron caminando, acompañados por los pastores y aquí se establecieron. Otros aborígenes del Chaco salteño llegaron atraídos por el trabajo. Hacían el trabajo más fuerte del ferrocarril, que continuaba el trazado de líneas férreas hasta Tartagal y Formosa y así se fueron quedando aquí. Otro factor que incidió en la presencia del aborigen es el trabajo en los ingenios Ledesma y el Tabacal. En definitiva, es dudoso que haya habido habitantes originarios en Embarcación... La iglesia Evangélica los congregó en la Misión La Loma, donde todavía continúan comunidades tobas y wichis. También los curas franciscanos organizaron una misión aborigen.
¿Cómo se constituyeron las primeras poblaciones?
Embarcación actualmente cuenta con unas 30 mil personas, después de Tartagal es la que se destaca por población y por actividad económica en el dapartamento San Martín. Embarcación en un comienzo era una población basada mayormente en el comercio. Muchos de los inmigrantes son de origen europeo, sirio libaneses y familias japonesas. Así se fueron estableciendo con casas de comercio y para trabajar la tierra o con el trabajo con la madera. Hay intercambio comercial con Bolivia bastante importante, por aquí pasaban los bolachos de caucho que el ferrocarril llevaba hasta el puerto de Buenos Aires y de ahí a Alemania o a Inglaterra. Además, la tierra era muy buena para el cultivo. Eso generó principalmente una gran fuente de trabajo. La presencia del ferrocarril generó alrededor el crecimiento de población. El tren es el que va a dar el fundamento para la presencia de una población que iba a crecer. El país terminaba aquí. Aquí estaba la punta del riel. El ferrocarril es muy importante para la vida de la zona. Con su personal comenzaron a formarse las primeras instituciones organizadas. Después comienzan a surgir importantes comercios que todavía hoy son sostenidos por descendientes de los mismos apellidos de aquellos primeros pobladores, como Salomón, Yaya, Nazar, los griegos Cloinis, los españoles Ramírez, que aún conservan el legado de sus antiguos. Pero la economía fue cambiando y una de las causas principales fue la desaparición del ferrocarril. Ese fue un verdadero golpe, en todo sentido, para la población. Un golpe económico y cultural. Fue tal el daño que causó esa medida, que los pueblos quedaron estancados en ese punto histórico y de ahí en adelante costó mucho trabajo volver a recomponer el tejido social. Luego vino el boom del poroto y se comenzó a cultivar en la zona; también algodón y, por último, la soja. En ese ínterin hubo un establecimiento de empresas importantes, como la de Salvador Muñoz y otros que se fueron transformando en empresarios de la agricultura.