inicia sesión o regístrate.
El tema Malvinas sigue dando qué hablar. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, aseguró ayer a la secretaria general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), María Emma Mejía, que su mediación estará disponible cuando la Argentina y el Reino Unido quieran dialogar, de acuerdo con lo informado por la prensa europea. En una reunión en Nueva York, Ban afirmó estar consciente del amplio apoyo de los países del hemisferio Sur a la Argentina, que reclama la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur.
Meses atrás, el canciller Héctor Timerman había denunciado ante el titular de la ONU la militarización de las islas, zona declarada libre de armas nucleares. De hecho, ayer partió desde el Reino Unido el HMS Dauntless para custodiar el área.
El primer ministro británico, David Cameron, reiteró el lunes el compromiso de su país de defender la autodeterminación de los casi 3.000 malvinenses que quieren seguir bajo soberanía del Reino Unido.
Las islas, cuya soberanía reclama Argentina desde 1833, están a unos 13.000 kilómetros del Reino Unido y a unos 460 de Argentina.
Este lunes se cumplieron 30 años del inicio del conflicto bélico, que duró dos meses y por el cual murieron 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños.
Por su parte, el Parlamento cubano se solidarizó ayer con la Argentina en su reclamo por la soberanía en las islas Malvinas y convocó a legisladores de todo el mundo a alentar la apertura de las negociaciones con Gran Bretaña, encaminadas a satisfacer el “legítimo reclamo” de la nación sudamericana. Los diputados cubanos manifestaron que se solidarizan con la causa argentina en este empeño y reiteran su convicción de que “las Islas Malvinas son y seguirán siendo argentinas”.
El Parlamento del país caribeño también instó a todos los parlamentarios mundiales a pronunciarse por un diálogo entre ambos países.