Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
28 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta, con el fondo sojero, llegó en marzo al 24,4%

Sabado, 07 de abril de 2012 20:42
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los fondos de la coparticipación no son rígidos y permanentemente se asignan los mismos valores. Así es que se integran con distintos conceptos y en general las provincias, distintos ciclos económicos, pueden recibir más o menos. Un caso de estos es el de Salta. A la Provincia se le transfirió en marzo pasado $ 427.288 millones y en el mismo mes de 2011, la suma de $ 347.310 millones (ver infografía). Esas remesas tuvieron una variación bianual de 23%. Otro de los diferentes mecanismos financieros que tiene la Nación para hacer sus transferencias es el Fondo Federal Solidario. Así es que Salta recibió por ese mecanismo de reparto, en marzo de 2012, la suma de $25.656 millones y en marzo del año pasado $16.847. En términos bianuales la variación fue del 24,4%. El Fondo ha sido creado por la Nación y se espera que mejore el reparto. Hay algunos proyectos que piden incrementar a un 50% los recursos para beneficiar mejor a los municipios y comunas del interior de las jurisdicciones mediante el régimen de coparticipación provincial. El Fondo Solidario Sojero siempre ha sido un mecanismo que recibió observaciones de distintos sectores, en la puja que tienen las jurisdicciones federales para procurarse mayor recurso. El fondo funciona creado con fondos provenientes de recaudaciones por retenciones a las exportaciones de soja, tiene una afectación del 30% para distribuir entre municipios y comunas de las provincias. En uno de los fundamentos de creación del fondo se destaca lo siguiente: “Se crea con la finalidad de asegurar el máximo de valor agregado en el país para obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional, para promover, proteger y conservar las actividades nacionales productivas de bienes y servicios, los recursos naturales, las especies animales y vegetales” de las economías regionales. Es por ello que esas economías regionales consideran justo destinar un porcentaje mayor de este recurso a aquellos distritos que generan los productos cuya exportación da origen a tal fondo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD