Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El comercio en la frontera con Boliva está paralizado

Martes, 22 de mayo de 2012 23:53
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Los bagayeros de Orán son unos de 3 mil. Tarija calcula que son unas 200 mil personas las que viven del comercio fronterizo.

La frontera se enfrió. El comercio en Aguas Blancas y Pocitos está paralizado. Nadie compra ni vende y los bolivianos y argentinos que viven en la zona están desesperados.

Desde el pasado miércoles el cambio entre el peso argentino y el boliviano se puso uno a uno y toda la lógica de ir a comprar cosas al vecino país se invirtió.

La hoja de coca ahora cuesta 140 pesos en el límite, y si se le suma el costo para traerla, se convierte en un producto caro.

El cuarto kilo que hace unos días costaba 20 pesos ahora se fue a 35 o 40 pesos.

Lo mismo pasa con los comerciantes que pasaban la frontera en busca de mercadería para obtener un mínimo de diferencia con la reventa en nuestro país.

Vendedores de ropa y chucherías ya no ven el negocio de ir a comprar su mercancía a Bermejo y Yacuiba.

Varios puesteros de la feria ubicada frente a la terminal de colectivos en Orán dialogaron con El Tribuno y dijeron que ahora tienen que ir a comprar la mercadería a La Salada, con el alto riesgo del decomiso de la AFIP.

El futuro cercano que ven es negro por cuanto no podrán reponer su stock.

En Pocitos argentino pasa lo mismo. Los habitantes de Salvador Mazza estaban acostumbrados a comprar todo lo necesario en el sur de Yacuiba. Desde unas medias hasta una computadora.

Desde el miércoles todo cambió y ya comenzó la desesperación de los comerciantes bolivianos.

Otra mirada

Desde Tarija la visión es preocupante. El diario chapaco El País ya habla de que la “crisis argentina redujo el comercio fronterizo”.

Mencionan un estudio que hizo el economista Luis García sobre el 25 por ciento de inflación argentina y sobre la fluctuante cotización del dólar paralelo.

El Centro Boliviano de Economía (Cebec) manifestó su preocupación ante los cambios en las preferencias de los consumidores argentinos. Ya no conviene comprar ni los repasadores y los bolivianos comenzaron a padecerlo.

Los sindicatos tarijeños comenzaron a manifestar sus temores y llegaron a solicitar al gobierno de Evo Morales medidas de contingencia ante la decadencia mercantil.

El efecto en el lado argentino

Otro sector muy afectado es el de los bagayeros argentinos que quedaron parados ante la inexistencia de circulación de mercadería. Ya no se puede conseguir coca y los cigarros bolivianos se convirtieron en mercadería que ya no conviene comprar para revender. Cubiertas, ropa, juguetes y electrodomésticos dejaron de pasar por la frontera y los bolsillos de los bagayeros ya están vacíos. Los famosos tours de compras dejaron de llegar y toda la estructura montada para el paso de mercadería ilegal está paralizada.

Por su parte, economistas bolivianos afirman que la inflación de nuestro país, que ronda el 25% y 30%, sería importada a Tarija en el corto plazo. 
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD