inicia sesión o regístrate.
Después del impacto de la crisis internacional, y con la expectativa de que la industria de Brasil en el tercer trimestre comenzó a crecer y con ella nuestras exportaciones hacia ese país, desde sectores empresarios y también desde el Gobierno se iniciaron mayores y más frecuentes reuniones con empresarios y políticos de nuestro vecino.
La idea es que hay que enfrentar al mundo juntos y generar una estrategia común frente a un escenario aún incierto por la crisis de Europa, la recesión de los EEUU y la presencia de nuevos jugadores como China e India, que están cambiando el orden económico internacional.
Con estos parámetros la Unión Industrial Argentina (UIA) invitó a la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, a parte de su gabinete, a empresarios de la Confederación Nacional de la Industria y a la Federación de Industrias de San Pablo (FIESP) a participar de su 18§ Conferencia Industrial cuyo título será: “Argentina y Brasil: Integración y Desarrollo o el riesgo de la primarización”, evento al que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner comprometió su presencia, y que se realizará el 27 y 28 de noviembre en el hotel Sofitel de Cardales, en Buenos Aires.
También fue invitado el expresidente de Brasil Luiz Inácio “Lula” Da Silva a asistir a la cena de inauguración del tradicional Coloquio de Idea que se realizará en Mar del Plata el próximo 18 de octubre.
Además, el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno está preparando un seminario con empresarios brasileños y argentinos para evaluar oportunidades de asociaciones y afrontar juntos la competencia de extrazona, evento también organizado en noviembre.
El modelo de país
Los industriales actualmente están debatiendo y confrontando entre los distintos modelos de país que queremos: ¿Granero del mundo?, ¿cueva periférica de la especulación financiera?, ¿o país industrialista? Estas discusiones también las tuvieron nuestros antepasados y siguen aún vigentes.
La UIA busca un modelo de desarrollo nacional con integración, no solamente social sino territorial, donde no exista la dicotomía campo-industria. La Argentina es demasiado grande como para vivir solo del campo y es prácticamente imposible encarar el desarrollo de integración nacional sin las divisas del campo. Cada vez que hubo ese enfrentamiento predominó la valorización financiera y nos terminó fundiendo a los dos.
La crisis del 2001 terminó con 15 millones de hectáreas hipotecadas y 230.000 productores quebrados. No solamente quebró la industria; también quebró el campo, sostiene el presidente de la UIA Ignacio de Mendiguren. Y afirma que estas ideas serán los ejes de discusión en la 18§ Conferencia.
Brasil agrega estímulos
La reducción del costo de la electricidad fue la primer decisión adoptada por Brasil para estimular las inversiones productivas. Además y dentro de esa política, el gobierno federal anunció la semana pasada un paquete de medidas que tiene dos objetivos: el primero, aumentar la competitividad de la industria brasilera y, el segundo, avanzar sobre el control de la inflación.
A partir del 2013 cerca de 25 nuevos sectores de la industria, de los servicios y del transporte serán beneficiados con exenciones en aportes patronales. Recordemos que ya habían otros sectores que gozan de este beneficio. En total pasarían a ser casi 40 los elegidos.
El otro beneficio anunciado por el ministro de Hacienda Guido Manchega, y que solamente se podrá hacer uso este año, es la reducción de 10 a 5 años del plazo de amortización en la compra de bienes de capital y los gastos asociados. Recordemos que al amortizar en menor tiempo estos bienes, disminuyen las ganancias contables de las empresas y por supuesto deberán pagar menos Impuesto a las Ganancias o su equivalente.
“Estas medidas contribuirán a reducir la inflación. Los sectores implicados se han comprometido a trasladar esta reducción de costos a los precios”, dijo el ministro, agregando que “están en cierto modo, obligados a trasladarlos porque sufren la competencia de los productos importados”
El control de la inflación
En Brasil los economistas opinan que con las actuales medidas implementadas el control sobre la inflación será de corta duración, y que el mundo está adoptando medidas que generan mayor inflación como por ejemplo la decisión de la Reserva Federal de los EEUU de emitir mayor cantidad de dólares para reactivar su mercado.
Además, opinan que existe un shock de oferta debido a la sequía en los Estados Unidos, Rusia y la India, que generaron aumentos en el precio de los alimentos, eventos ajenos a su mercado.
En Argentina la inflación externa es la misma que la de nuestro vecino y socio estratégico Brasil, pero con la inflación interna la discusión es distinta ya que la misma se produce fundamentalmente porque el Gobierno gasta más de lo que recauda y la diferencia es financiada con emisión monetaria, generando mayor demanda de productos que la oferta.
Políticas de Estado
En la década de los '60 la Argentina y Brasil tenían el mismo Producto Bruto Interno (PBI). En ese momento los dos países tenían un modelo de desarrollo industrial. Brasil nunca lo abandonó y se mantiene a través del tiempo. En cambio nuestro país lo abandonó y cambiamos de rumbo, primero con Martínez de Hoz, luego con la convertibilidad.
Después de la crisis del 2001 Argentina comenzó un proceso de reactivación y crecimiento industrial. Sería lamentable que perdamos el envión por falta de competitividad de nuestros productos por el gran aumento de costos internos a consecuencia de la inflación, entre todos. Gobierno, empresarios y trabajadores debemos esforzarnos porque así sea. ¿Podremos?