inicia sesión o regístrate.
Los bonos de la deuda pública se desploman hasta un 12% y el riesgo país se dispara por encima de los 1.400 puntos, en otra mala jornada financiera para los activos argentinos.
Los inversores desconfían de la capacidad del gobierno para enfrentar los vencimientos y se desprenden de sus tenencias.
El escepticismo se produce pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmaron que el país afrontará todos los compromisos de deuda.
Las bajas más fuertes se dan en el AL29D (-10,1%) y AL35D (12,5%).
Reportes financieros ubican al Riesgo País en 1.400 puntos con tendencia al alza.
Hoy, la cotización mayorista llegó a tocar los $1476, equivalente a una suba diaria de $2 (+0,1%). Como las bandas cambiarias ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual, actualmente se contempla un piso a $948,76 y un techo a $1474,83, información que empezó a reportar diariamente el Banco Central. Es decir, volvió a activarse el mecanismo de ventas del BCRA.
“El Banco Central cumplió con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y vendió US$53 millones en la banda superior. También vendió US$83 millones de dólares futuros, mientras que el agro liquidó menos, cerca de US$92 millones. El BCRA tiene para vender US$14.000 millones del FMI y faltan 26 días hábiles hasta las elecciones de octubre. En la previa, se va a ir secando el mercado, más si se descuenta que no se mantienen las bandas poselecciones”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.
Al ver lo que sucede en el mercado minorista, el dólar oficial se consigue a $1490 en el homebanking del Banco Nación, una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,4%). Si se le agrega el 30% de Ganancias para las compras o viajes que se hacen al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1930,50.
“El interrogante actual es cómo evolucionará la oferta y la demanda en el mercado de cambios en la antesala del 26 de octubre. Dado que el mercado parece estar priceando un cambio de esquema inevitable posterior a las elecciones como tarde, todo indica que la balanza podría inclinarse hacia una mayor presión del lado de la demanda y un repliegue de la oferta, lo que obligaría a repasar con detenimiento el poder de fuego tanto del BCRA como del Tesoro", advirtieron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Los tipos de cambio financieros tienden fuertemente al alza y marcan un nuevo récord nominal, ya que las intervenciones que hace el Gobierno no aplican a este mercado. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1516,08, equivalente a una suba de $29,61 (+2%). El contado con liquidación (CCL), usado por las empresas para girar dólares al exterior, trepa $27,37 y alcanza los $1527,22 (+1,8%).
Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue escala $20 y se negocia a $1510 (+1,4%). Se trata del valor nominal más alto del que se tenga registro, ya que supera los $1500 de julio del año pasado.
“Los mercados continúan asimilando el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires. La reacción inicial subestimó lo que consideramos un resultado negativo para La Libertad Avanza, pero la reciente toma de ganancias refleja que los factores de contención inicial se están diluyendo”, dijeron desde el equipo de Research de Adcap Grupo Financiero.
En primer lugar, según explicaron, la oferta de divisas de los agroexportadores empieza a menguar y esto reafirma que las ventas recientes fueron un efecto transitorio. Segundo, también se desvanecen las expectativas de un mejor resultado de cara a octubre. Si bien desde la sociedad de bolsa esperan que el Gobierno asegure un tercio de la Cámara Baja, para defender decretos y vetos, hoy el mercado entró de lleno en la dinámica electoral.