PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28°
18 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

¿Cuales son los límites del Universo?

Viernes, 21 de septiembre de 2012 21:29
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Gracias a lo que se puede observar y grabar con innumerables elementos electrónicos, merced a la tarea que realizan los telescopios espaciales como el Hubble y otros posteriores o el Soho, que reside a media distancia entre la Tierra y el Sol y tienen por única misión observar solamente a nuestra estrella madre, ¿cómo se calcula la distancia entre nuestro ámbito habitado por los humanos y los objetos más lejanos, sean ellos estrellas o galaxias o nebulosas?

El finalidad central es conocer cuándo se inició la historia del firmamento. Los objetos más lejanos o que se van alejando giran a una longitud de onda que se torna rojiza, mientras que los que vienen giran hacia el azul, según lo que ya señalamos en una nota anterior.

Pues bien, ahora se conocen algunas distancias hasta determinados objetos, a distancias casi incomprensibles. Estas cifras se dieron a conocer tras innumerables observaciones, muchas ellas desde telescopios situados sobre la superficie de nuestro planeta.

Por acá cerca, en el norte del vecino país Chile, en el Desierto de Atacama, funciona el Very Large Telescope (VLT), construido por el Observatorio Europeo del Sur en el año 2004 y que componen cuatro telescopios de 8 metros de diámetro cada uno y permite una observación individual o compuesta, en forma simultánea, por esos cuatro artefactos.

Así, desde el Gran Estallido (el Big Bang, una teoría vigente aunque no definitivamente comprobada), que debe haber ocurrido hace 13.700 millones de años, las distancias aproximadas de ciertos objetos son las siguientes: la galaxia más lejana divisada es la UDFj-39546284 y está 480 millones de años luz.

Una explosión sostenida de rayos gamma, la GRB-090429B, esta a unos 520 millones de años luz, mientras que el racimo de galaxias más lejano, CLJ1449+0856 se extiende a 3.2 mil millones de años.

El quasar (casi estelar), más distante es el ULAS J1120+0641, a 770 millones de años luz. Otros elementos yacen a distancias superiores a los diez mil millones de años y alrededor de cien mil millones de años luz.

La última Super-Nova ubicada es SN Primo (tipo la), con longitud de onda hacia el rojo (1.55), permanece a 4.200 millones de años tras el origen, o Big Bang.

Para efectuar detalladas observaciones, se usa el Telescopio Espacial Hubble de campo profundo. Se apunta sus objetivos hacia áreas del espacio aparentemente “vacías” por alrededor de 48 horas y usando tres diferentes longitudes de onda infrarrojas. Gracias a ello es factible determinar el comienzo aproximado de esta historia fascinante y tan llena de pormenores.

Si detectamos la presencia de esos elementos tan distantes, significa que están marcando los límites del Universo tal cual lo conocemos. Aunque claro, capaz que no, que hay mucho más, bien lejos, donde ya no nos da la tecnología para encontrar nada. Por supuesto que todas esas estructuras que vemos hoy siguen iluminando como si existieran ya mismo, pero una cuestión que no podemos saber, salvo observaciones que durarán hacia el futuro por decenas y cientos de años es si ha habido o no cambios.

Menuda tarea la de los astrónomos que vendrán. Dato final para aficionados con telescopios de hasta 8 o 10 cms. de diámetro: en la nebulosa de Orión, acá arriba nuestro (donde están las “Tres Marías”), es uno de los sitios favoritos para observaciones pues por ahí todavía se siguen formando estrellas, que van renovando el paisaje estelar con enorme lentitud, según lo indica el astrofísico inglés, PHD John Gribbin (ver “Biografía del Universo”, Editorial Crítica, año 2007).

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD