¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
31 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cómo tratar la llegada de la primera menstruación

Domingo, 30 de septiembre de 2012 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Muchos lo llaman “hacerse señorita”, otros “hacerse mujer”, pero la frase en cuestión es sólo una mera anécdota. La llegada de la primera menstruación es un proceso natural de la mujer que forma parte de la preadolescencia el cual, tal como aconsejan los expertos, debe tratarse con la mayor naturalidad posible y enfocarla de manera positiva, ya que en todo este proceso influyen mucho los factores sociales y culturales.

La psicóloga especialista en sexualidad, Mónica Poblador asegura que no debe “ni idealizarse ni obviarse. Considerar a las chicas más o menos mujeres es más un significado social que le ponen los adultos. Hay incluso padres que les hacen un regalo a sus hijas y las encumbran con la famosa frase de “ya eres una mujer”, con la vergenza que eso puede suponer para la niña”, explica, convencida de que uno de los errores más frecuentes que se comete a la hora de hacer educación sexual, es tratar las dudas y las reacciones que tienen sus hijas mirándolas con “ojos de adulto” y no desde su perspectiva de niñas, que es realmente lo que son.

La menarquia

La primera menstruación se denomina menarquia y suele ocurrir entre los nueve y los 16 años. “No hay una edad óptima para empezar a menstruar ya que cada chica es diferente y cada cuerpo lleva su ritmo. Es una parte más del desarrollo sexual”, señalan los expertos, y una prolongación de todos los cambios que han empezado ya en la pubertad.

La ginecóloga Lola Pérez Jaraíz, explica que el inicio de la menstruación depende de la madurez del aparato genital. Y esta a su vez de la secreción de hormonas que estimulamos de los ovarios que segregan unas glándulas alojada en el cerebro, la hipófisis y el hipotálamo.

“No conocemos con exactitud todos los factores que influyen en que estas glándulas cerebrales inicien su trabajo. Entre otros están los factores genéticos y el peso corporal”, aclara la doctora. Además, puntualiza que influyen factores genéticos, ambientales y geográficos, así como una mejor alimentación y la práctica de ejercicio físico.

Normalmente, esa primera menstruación suele doler. Esos “dolores cólicos menstruales” en los primeros días, señala la doctora, se dan aproximadamente en el 50% de las adolescentes pero, a medida que va creciendo, estos calambres suelen ser menos molestos y, en ocasiones, llegan incluso a desaparecer por completo. Mucho se ha hablado del momento de esa llegada, y aún circulan muchos mitos, pero lo cierto es que “no pasa nada” porque aparezca más o menos tarde. Diferente es cuando la menarquia precoz (antes de los ocho años) porque hace que la niña se enfrente a una fase vital para la que todavía no están preparadas emocionalmente y suelen avergonzarse. Pero, ese crecimiento corporal, continúa explicando la experta, cesa unos dos o tres años después de la llegada de la menstruación, con lo que su talla final suele ser menor de la media. En el caso de un desarrollo tardío, la menstruación se espera con insistencia y es bien recibida, ya que “por fin es igual que el resto de sus amigas”, afirma Pérez Jaraíz.

La clave es tomarlo con naturalidad

La primera menstruación marca el inicio de su etapa reproductiva, donde se viven cambios muy importantes desde un visto físico y emocional, incluso en muchas culturas, la aparición de la primera menstruación, apunta Lola Pérez Jaraíz, se celebra como uno de los momentos cruciales de la vida de la mujer.

“Es cierto que es un acontecimiento importante en sus vidas”, confirma la psicóloga, sobre todo si tienen hermanas o amigas que están también accediendo a ese proceso de normalidad y madurez. Por ello, los padres han de tratarlo con la mayor naturalidad posible. La base está en la actitud con la que se trata el tema. Hay padres que viven en proceso de forma aséptica, otros de manera idealizada y hacen una fiesta y hay otros que aprovechan ese momento para hacerlas sentir únicas y contarles a sus hijas todo cuanto desean saber. Pero lo importante, es vivirlo de manera auténtica, de forma natural, que se esfuercen por abrirse y que tomen la curiosidad y el pudor de sus hijas como algo normal.

A pesar de que actualmente las niñas suelen estar bien informadas y saben que es un “proceso natural”, como expone la doctora Pérez, todavía existen familias donde cualquier aspecto relacionado con la sexualidad se trata como un tema tabú.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD