Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
13 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las principales dudas pasan por la educación y los tiempos necesarios

Domingo, 09 de septiembre de 2012 01:47
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cuándo darles el derecho a votar a los adolescentes. Dónde prepararlos para elegir a sus gobernantes. Cómo separar las ganas de ampliar la participación de los chicos de las intenciones políticas que puedan existir detrás. Son algunas de las preguntas que se instalaron con la posibilidad de que habilitar el voto voluntario desde los 16 años. Seis referentes de diferentes sectores expusieron sus visiones en una mesa especial que organizó El Tribuno para debatir sobre el tema.


El proyecto de darles la oportunidad de votar a los chicos antes de los 18 años sumaría a más de un millón de electores en el país. Las voces que defienden o critican la idea ocupan desde hace días gran parte de la agenda.


La secretaria del Tribunal Electoral de la Provincia, Teresa Ovejero, prefirió no expresarse a favor ni en contra de la propuesta, pero mostró dudas sobre la capacitación de los chicos. “En muchos casos, no conocen la división de poderes. No sé si entenderían qué están votando”, señaló.


En cambio, la presidenta del Colegio de Psicólogos, Irma Silva, se manifestó de acuerdo con bajar la edad para comenzar a elegir.


La profesional consideró que los adolescentes están preparados y que, pensar lo contrario, puede ser parte de un prejuicio. También apuntó que hay una visión negativa sobre los chicos que los asocia al delito o la adicción.
Silva resaltó que los menores de 18 años que no estén formados o interesados no irán a votar porque la participación es optativa.


El abogado y exfiscal de Estado Armando Caro Figueroa sostuvo que es positivo que se sumen jóvenes al padrón electoral, pero solo después de que se dediquen dos años a darles información. Además, se ubicó entre los que ven en la iniciativa un componente oportunista.


“Cualquiera que analice este tema no puede dejar de tener en cuenta la vocación del Gobierno de perpetuarse en el poder y no puede dejar de tener en cuenta los planes para educar en la escuela dentro de una línea política partidista”, sostuvo.


“Solo aprender a votar no va a hacer que los jóvenes sean mejores ciudadanos. Se trata de formar ciudadanos y estamos formando súbditos. Si alguien sabe que su economía familiar depende de un subsidio y le dicen que, si se va Cristina, se lo quitan... es un súbdito”, declaró Caro Figueroa.


El especialista en políticas educativas Gerardo Bianchetti abogó por el voto joven y consideró que los adolescentes pueden aprender.


“Si pensamos que los chicos no saben cómo es la división de poderes... es probable que muchos adultos tampoco lo sepan. Esto presenta un desafío. En las escuelas, va a haber que encontrar formas de participación que hagan los chicos las vayan naturalizando”, indicó.


El secretario electoral del Juzgado Federal de Salta, Adolfo Araoz Figueroa, también apuntó a la preparación.
“La clave está en la capacitación y no debe limitarse a la escuela sino también extenderse a los organismos electorales, el Poder Ejecutivo, las familias, las organizaciones intermedias y los partidos”, apuntó.


El sufragio desde los 16 años es un buen proyecto siempre y cuando sea optativo para Armando Frezze, abogado y exintegrante de la Corte de Justicia de Salta.


“Ante la pregunta sobre si los chicos están preparados, yo cambiaría la pregunta y diría ¿El resto, los adultos, estamos preparados? Creo que la respuesta es igual para todos”, reflexionó.


El tema empezó a debatirse en la comisión de asuntos constitucionales del Senado de la Nación y podría votarse antes de fin de año.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD