¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El 71% de las familias pobres vive en el interior del país

Martes, 22 de octubre de 2013 01:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

32% de las familias pobres de la Argentina viven en las capitales de provincias, según un informe del Indec.

39% de los hogares que no llegan a cubrir sus necesidades básicas residen en pequeñas ciudades o pueblos del interior.

El 71 por ciento de las familias que no lograron aún sobrepasar la línea de la pobreza reside actualmente en el interior del país, pero la mayor cantidad de subsidios se destinan a la zona metropolitana de Buenos Aires, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El 3 por ciento de los hogares más pobres de la Argentina se encuentra ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otro 26 por ciento vive en el conurbano bonaerense, donde hay grandes bolsones de personas con necesidades insatisfechas.

Un 32 por ciento de las familias que no logran sobreponerse a la pobreza vive en las capitales de provincia del interior del país y Rosario.

Y el 39 por ciento restante vive en pequeñas ciudades y pueblos del interior de las provincias, donde la falta de actividad industrial y empresas que demanden mano de obra dificultan el despegue.

Estos datos oficiales muestran que, del total de hogares pobres, el 71 por ciento se ubica en el interior del país, ya sea en la capital de una provincia o en pequeñas ciudades o pueblos de las provincias.

Desigualdad

Sobre esos datos, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) indicó que el debate electoral a nivel nacional es acaparado por políticos de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

La principal consecuencia de esta contradicción, dijo Idesa, es que no aparecen tratados en su justa importancia temas centrales para la calidad de vida de una gran cantidad de argentinos que viven en el interior.

Muchas veces esos ciudadanos enfrentan situaciones de privaciones y vulnerabilidad mayores a los de la región metropolitana por las extensas distancias entre sus residencias y los centro de salud más eficientes o, incluso, de los servicios básicos como el agua potable y la energía eléctrica.

Para Idesa, un ejemplo concreto de esta contradicción emerge con el abordaje de la inflación que hacen los candidatos más renombrados.

Es casi unánime, entre los candidatos de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, el cuestionamiento a la manipulación de los índices de precios y el rechazo a seguir erosionando el poder adquisitivo de los hogares mediante la inflación, señaló el Instituto.

Sin embargo -acotó- “casi nada se dice sobre los orígenes de la inflación, que es la emisión monetaria asociada con el enorme déficit fiscal causado fundamentalmente por los subsidios, que en el año 2013 van a alcanzar la suma a los 140 mil millones”.

“Mucho menos se cuestiona que estos subsidios sean gastados mayoritariamente en beneficio de Buenos Aires, donde el 55 por ciento corresponde a subsidios al consumo de energía, 28% al transporte y 14% a los déficits de las empresas estatizadas”, criticó.

En ese marco, la entidad señaló que los ciudadanos que viven en el interior argentino “sufren la alta inflación y reciben migajas de los beneficios de los subsidios”.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD