¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
24 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Negocios, en tiempos de cambios

Viernes, 25 de octubre de 2013 02:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Recordemos que la palabra empresario viene de emprender. Por naturaleza el empresario aparte de emprendedor es optimista y esta regla no escapa a nuestros hombres de negocios, quedando demostrado en el 49 Coloquio para el Desarrollo Empresarial para Argentina (IDEA) que la semana pasada convocó en el Hotel Sheraton de Mar del Plata a más de 900 empresarios, economistas y políticos.
Varios analistas coincidieron que este año los empresarios perdieron el miedo para plantearle al Ejecutivo reclamos más concretos sobre determinados temas, y ya viven un fin de ciclo kirchnerista, pensando que a partir de las elecciones del próximo 27 el Gobierno ponga a la economía una cuota de racionalidad.
Pero el optimismo también tiene que ser reconocido, ya que en esta oportunidad los emprendedores planearon en sus debates temas que tienen que ver con la realidad social, la contribución simbólica y real de los empresarios a la sociedad, la estructura impositiva y el desarrollo en infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento de la economía del país.
Otros temas con alto impacto social como la pobreza, corrupción, desarrollo social y la situación de los jóvenes “ni, ni” fueron tratados por los asistentes a IDEA.
En el discurso de cierre el presidente de IDEA, Miguel Blanco, dijo que en las circunstancias actuales en las cuales se desenvuelve el empresariado “muchas veces distan de ser las ideales para emprender un nuevo proyecto o para mejorar o innovar en el emprendimiento que se está administrando”, también advirtió que el Gobierno entendió la apuesta a futuro que siguen haciendo los hombres de negocios, arriesgando su capital, creando empleos y dedicando parte de su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresaria.
Se pudo observar en la comunidad de negocios un cambio de clima y de expectativas de los empresarios, la intención de varias cámaras y grandes empresas de reagruparse para recuperar en alguna medida el poder que tenían en décadas pasadas.
Quizá captaron que en la economía existirá un punto de inflexión y por esta razón están motivados, son muchos los interrogantes que necesitan resolverse y que los empresarios esperan que después del 27 de octubre se pueda comenzar a buscar soluciones a las materias pendientes de este gobierno, temas como la inflación, caída de reservas, déficit fiscal, brecha cambiaria y crisis energética, entre los más importantes.

Política y empresarios

Desde la política y en algunas mesas chicas se habló de un plan que tiene el secretario Legal y Técnico para que la doctora Cristina Fernández pueda volver en 2015. Para que se pueda materializar, nuestra Presidenta tendría que renunciar antes que se cumpla la mitad de su mandato (el 10 de diciembre de 2013) y así poder participar en las próximas elecciones, proyecto por cierto considerado por algunos como poco probable y por otros con ciertas dudas que tendrán que aclararlas algún constitucionalista. De todas maneras, no deja de ser una jugada más de este gobierno.
Así como a través de estas reuniones los empresarios quieren mostrar cómo hacen lo que hacen, también buscan que los políticos los escuchen y, por supuesto, están confiados en que una nueva generación de dirigentes serán más propensos al dialogo, pensando que la confrontación entre la clase política y los empresarios pronto será algo del pasado.
Pero lo cierto es que cambió el clima de nuestros empresarios, obviamente van a discutir cuestiones sectoriales ya que determinadas acciones benefician a un determinado sector y pueden perjudicar a otros, pero lo que piden es que todos los acuerdos deberían hacerse en un marco dentro de la actividad económica con parámetros que lo caractericen como el respeto a la propiedad privada, una justicia independiente, estabilidad en las normas y, por supuesto, que los hombres de negocios tengan un espacio en la elaboración de las mismas, es decir participación.

Inversiones a mediano plazo

Ante la imposibilidad de girar reservas al exterior, el no poder ahorrar por la inflación y la alternativa de utilizar la capacidad ociosa instalada, la inversión se ha transformado en una variable más que interesante para, aunque más no sea, preservar el capital.
Esta realidad y la expectativa de un cambio de gobierno en el 2015 ha llevado a muchos argentinos a pensar en el mediano plazo, pero para ello tendrán que pasar estos próximos dos años en donde no se esperan grandes rentabilidades. Es más, creen que si se profundiza el proceso de bajo crecimiento desde cada una de las empresas buscarán aumentar sus ventas a través de la creación de nuevos productos y con respecto a la inflación buscarán introducir nuevos procesos de reingeniería interna mejorando la productividad para que no pierdan competitividad en el mercado interno.

Economistas vs. empresarios

Como hemos comentado, los empresarios coinciden en sus expectativas de que no esperan grandes cambios, solo piden reglas de juego claras, menor presión tributaria, disponer de mano de obra calificada, que no les falten insumos, bajar los elevados costos de financiamiento y mejorar la infraestructura como caminos, energía, etcétera.
Es interesante analizar que esta mayor expectativa se da en un contexto electoral incierto, donde las variables macroeconómicas no son las mejores, requiriendo ajustes en algunos casos con un alto costo social y político, además en el inicio de una transición política y con nuestra Presidenta en reposo por problemas de salud.
No es menor lo que está en juego el próximo domingo, quizá dos modelos, la decisión está en el pueblo que es el soberano y que sea lo mejor para nosotros y nuestros hijos.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD