¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ya está instalada en San Javier la planta de reciclado

Sabado, 05 de octubre de 2013 02:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En una ciudad que genera casi un kilo diario de basura por habitante, la posibilidad de recuperar parte de esos residuos para su reciclado no es poca cosa. Menos aún, si aquello que siempre se presentó como un problema empieza a ser considerado como una buena oportunidad para generar trabajo digno e ingresos genuinos para familias necesitadas.

En el vertedero San Javier está prácticamente terminada la primera planta clasificadora de la capital salteña, en la que 141 hombres y mujeres, agrupados en tres cooperativas, recuperarán plásticos, cartones, metales y otros desechos inorgánicos, lejos del lacerante e insano ambiente de las trincheras.

Los organismos municipales que empezaron a trabajar en el proyecto hace tres años esperaban habilitar el complejo el próximo miércoles, pero los técnicos encargados del montaje pidieron algunos días más para ajustar la puesta en funcionamiento de los equipos. Así lo informó ayer tarde el secretario de Financiamiento y Desarrollo Local, Gabriel Chibán, uno de los funcionarios a los que el intendente Miguel Isa encomendó las primeras gestiones el 6 de octubre de 2010.

La recuperación de los llamados residuos secos vendrá a complementarse con la ya operativa planta que captura y quema el gas metano producido por la descomposición de los desechos orgánicos enterrados en las trincheras; las capacitaciones y apoyos técnicos que empezó a ofrecer el INTI a las cooperativas de recuperadores, la separación de residuos en origen “Separemos Juntos” y otros programas municipales que tienen como principales responsables al secretario de Ambiente y Servicios Públicos, Darío Madile; el subsecretario de Desarrollo y Cooperación, Mauro Sabbadini, y a su par de Servicios Públicos y Control Ambiental, Normando Zúñiga.

La planta instalada en San Javier incluye un galpón, dos prensas industriales, un motoelevador y carretillas que donó a la Municipalidad de Salta el Gobierno de Japón. A este equipamiento se suman una tolva y una línea de cintas transportadoras fabricadas en Rafaela (Santa Fe), a un costo de $220 mil. La adquisición se hizo con un subsidio que otorgó el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

En 2011, la Municipalidad de Salta presentó ante la cartera nacional que conduce Lino Barañao un proyecto denominado “Incorporación de nuevas prácticas tecnológicas y mejoras en la calidad de vida de las cooperativas de recuperadores de residuos del relleno sanitario San Javier”. La propuesta resultó elegida entre los proyectos ganadores del llamado a concurso de la Línea DETEM (Desarrollo Tecnológico Municipal) 2010 y obtuvo así un financiamiento no reembolsable de $274.600, sobre un costo total del proyecto de $435.130, que completó el municipio con aportes de recursos no monetarios.

Concluidos los procesos administrativos, en el último trimestre de 2012 se inició la etapa ejecutiva del proyecto, que tiene objetivos sociales y ambientales bien marcados.

Lejos de las trincheras de basura

 

SAN JAVIER | UNA IMAGEN LACERANTE QUE NADIE QUISIERA VER REPETIDA NUNCA MAS.

Uno de los propósitos centrales de la nueva planta de San Javier apunta a mejorar las condiciones ocupacionales de los 141 recuperadores agrupados en las tres cooperativas.

Para ello, además de las tecnologías incorporadas, el INTI empezó a ofrecerles capacitaciones sobre los procesos de recuperación y también sobre aspectos clave de la comercialización de los diferentes materiales.

Sobre el funcionamiento de la planta, Chibán detalló que los camiones que realizan la recolección selectiva volcarán sus cargas en la tolva. Allí un equipo roturador romperá las bolsas y encarrilará los residuos en la cinta transportadora, donde 20 trabajadores por turno separarán las diferentes clases de materiales reciclables. La planta funcionará las 24 horas, con tres turnos de ocho horas. En principio se separarán, prensarán y acondicionarán para su comercialización distintas variedades de plástico, cartón, papel y metales. “En poco tiempo se sumarán los vidrios”, adelantó Chibán.

Mauro Sabbadini, por su parte, resaltó que “el sostenimiento de las políticas públicas estratégicas siempre es beneficioso para la comunidad”. Prueba de ello -dijo- dan cotidianamente los 141 cooperativistas, los vecinos de los barrios incorporados al programa “Separemos Juntos” y los niños que, desde diferentes escuelas, están sensibilizando a sus mayores sobre la necesidad de conductas cívicas ambientalmente amigables. “Hay que escuchar más a los chicos”, remarcó Sabbadini.

Los datos

  • Siete barrios. Son los incluidos en el programa piloto de separación de residuos en origen. Están abarcadas, además, áreas de interés turístico.
  • Residuos. Los inorgánicos separados en los hogares son puestos en bolsas naranja. Agrotécnica tiene un servicio de recolección diferenciado.
  • El 47% de los residuos sólidos urbanos generados en la ciudad de Salta son inorgánicos y el 53% se corresponde con los orgánicos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD