¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Borges y Perón, sus historias entrelazadas

Martes, 08 de octubre de 2013 01:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Lo criollo con su pasado de luchas por la independencia y los inmigrantes europeos configuran las constelaciones familiares de Borges y Perón. La cuna materna de Perón tiene que ver con viejas familias argentinas, surgidas del mestizaje indígena y español, como es el caso de su madre Juana Sosa y sus abuelos Mercedes Toledo y Juan Sosa. Lo mismo ocurre con la línea de Leonor Acevedo, madre del escritor, en cuyos ancestros figuran antiguos apellidos relacionados con el pasado virreinal e independentista como son Acevedo, Suárez, Haedo, Lafinur y Laprida.

La rama paterna de Perón entronca con la figura del inmigrante, ya que su bisabuelo, Tomás Mario Perón, oriundo de Génova, Reino de Cerdeña, contrae matrimonio con Ann Hughes Mac Kenzie, nacida en Londres y con quien tendrá siete hijos, uno de ellos el célebre médico militar Tomás Liberato Perón. Los bisabuelos de Perón apenas hablaban el castellano, pues sus lenguas respectivas, seguramente el dialecto genovés y el inglés, permanecerán en esa pareja siempre. Tomás Mario Perón se relaciona con los federales en la época de Rosas y se dedica al comercio del cuero y fabricación de botas para la policía rosista, la famosa Mazorca.

El hijo primogénito del matrimonio Perón-Mac Kenzie, Tomás Liberato estudiará medicina y se destacará en la Guerra del Paraguay, será diputado y profesor de química en la Universidad de Buenos Aires y a su muerte recibirá importantes honores por su contribución a la patria. Tomás Liberato Perón se casa con Dominga Dutey, dama uruguaya de ascendencia francesa, viuda y con dos hijas, Baldomera y Vicenta. El matrimonio tendrá tres hijos varones, uno de ellos, Mario Tomás Perón, el padre de Juan Domingo, también estudia medicina, carrera que debe abandonar por haber contraído tifus, los otros dos hermanos fueron, uno, militar, Alberto Carlos y otro, Tomás Hilario, farmacéutico.

La medicina y la química fue una inclinación notable en los Perón, como así también la carrera de las armas. El mismo Juan Domingo confesó que su vocación en un primer momento había sido la de ser médico, pero luego, tal vez por influencia de la abuela Dominga, entró en el Colegio Militar a los trece años. El padre y los tíos de Juan Domingo se movían los círculos de la alta sociedad porteña de la época, relacionada con las cuestiones y faenas rurales como la ganadería y con el llamado “problema del indio”. Este “problema” arranca desde la ocupación española del Río de la Plata. Los indios resistían. Las ciudades, de acuerdo con el esquema sarmientino, representarán “la civilización”, opuestas a “la barbarie”. Por eso surgen los fortines en la llamada frontera con el indio.

El abuelo de Jorge Luis Borges, el coronel Francisco Borges, fue comandante de fortines, al igual que Isidoro Suárez, bisabuelo del escritor, héroe de las campañas de San Martín, Bolívar y Sucre, a quien el fuerte de Junín debe su nombre, pues evoca la celebérrima batalla que, junto a Ayacucho, dio la libertad definitiva al continente. El fuerte de Junín también será de significación en la vida de Eva Duarte de Perón, ya que ella vivió su infancia en la ciudad del mismo nombre y que surgió a partir del fuerte, donde su abuela y bisabuela habían servido. No es baladí recordar que Eva Duarte de Perón había nacido en una estancia de Los Toldos, población cercana a Junín, y que debe su nombre al asentamiento de la tribu del cacique mapuche Coliqueo. De este modo, puede concluirse que en el imaginario de todas estas viejas familias argentinas está presente la cuestión del indio, indómito e invencible. Mario Tomás Perón amaba la pampa y conocía de indios y de criollos, y siempre recordaba a sus hijos que los indios eran los verdaderos dueños de la tierra americana.

La abuela paterna de Borges, Frances Ann Haslam, nacida en Inglaterra, también mantendrá, al igual que los bisabuelos paternos de Perón, su lengua materna, la que transmitirá a su hijo Jorge Guillermo y a su nieto Jorge Luis. La muerte violenta y temprana de su marido, el coronel Francisco Borges, cuando el pequeño Jorge Guillermo tenía pocos meses, señala claramente que la educación del padre del escritor recayó íntegramente en Frances Ann. Por otra parte, los Borges descienden de portugueses. Estos antepasados europeos hablan de una conformación subjetiva muy seme jante en Borges y Perón. Italia, Portugal e Inglaterra confluyen junto a los criollos y a los hijos de España al mestizaje de los dos personajes.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD