¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“¡­Otra vez arroz!”, dijo un japonés

Martes, 19 de noviembre de 2013 01:52
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El del título es un dicho que acredita su sobrada presencia en la comunidad hablante, para referirse a repeticiones de hechos, escritos, actitudes y otras acciones de los seres humanos, los cuales aparecen a pesar de que -contra todas las predicciones y gracias a que se ha hecho todo lo posible para que desaparezcan- recurrentemente se presentan. Tal situación tiene su correlato argentino con aquella expresión muy conocida de la famosa Mafalda cuando, ante la presencia del detestado plato en la mesa, protestaba airada: “­Otra vez sopa!”.

¿A qué se debe esta presentación? Me remito a una información reciente que vuelve a colocar en la preocupación general un tema recurrente: desde no hace mucho tiempo, gracias a la puesta en vigencia de una legislación, se ampara y acompaña a aquellas personas que no poseen una clara identidad respecto a su sexo, en pos de respetar sus derechos humanos. Pero también aquella protege a las que sufren persecución, acoso, violencia y hasta la muerte por el solo hecho de ser mujeres. Ante la injusta situación histórica que han vivido debido a un acendrado machismo que se extiende hasta nuestros días (mas también a una persistente lucha de mujeres que buscaban protección y justicia), se produjo la esperada reparación, en muchas partes del mundo, mediante el dictado de legislaciones adecuadas. A esto se le llamó “cuestión de género” o “lucha de género”. En lo que respecta a lo lingístico (lo expresé varias veces en mis escritos), la RAE aclara que la palabra "género' se usa exclusivamente para designar la “categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como "estudios de género', "discriminación de género', "violencia de género', etc. (…). Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra "género' sin ese sentido técnico preciso, como mero sinónimo de "sexo'”. Implica, claramente, no confundir estas palabras como sinónimos, en especial en su uso escrito. Sin embargo, aparece esta postura -que aparentemente procuraría instalar la sinonimia en nuestro idioma, con una lamentable intención, o sin ella- desacertada y reiteradamente.

En El Tribuno del domingo 3 de noviembre pasado (página 25), puede leerse este artículo:

“[título] Alemania introduce un "tercer género' legal. [copete] La ley les da a los bebés el derecho a escoger el género. [artículo] Alemania se convirtió el viernes en el primer país europeo que les permite a los bebés con características de ambos sexos ser registrados sin un género definido. Los padres podrán desde ahora dejar sin marcar el espacio de "sexo' en los certificados de nacimiento, después de que el gobierno creara una nueva categoría denominada "sexo indeterminado'. Esta decisión se tomó para quitarle[s] presión a los padres que deben elegir de forma apresurada cuál género debe tener el bebé en la sala de parto, inmediatamente después de nacer. Esta nueva legislación brinda, además, la posibilidad de que más adelante, en edad adulta, esas personas con sexo indeterminado puedan escoger si quieren estar bajo la categoría masculina o femenina. Pero también se ofrece la opción de quedarse bajo la categoría del tercer género o indeterminado y no tener que escoger en ningún momento de su vida entre las dos opciones. Las personas que pueden optar [por el] al tercer género son conocido[a]s como "intersexuales' porque tienen una mezcla de cromosomas masculinos y femeninos o sus genitales tienen características de ambos géneros. Esta nueva ley se debe en gran parte al seguimiento de casos en Alemania, donde se ha visto que la opción de sexo al momento de nacer en personas "intersexuales' había causado muchos casos de infelicidad o trauma psicológico años después”.

El texto del artículo se completa con otros agregados, que son los siguientes: “[volanta] Para recién nacidos con sexo indefinido”. “[Epígrafe] La legislación alemana busca respetar la decisión futura del niño”. Y “[pieza] El dato. La ley establece que mientras una persona "sienta profundamente' que pertenece a un cierto género, hay que respetárselo”.

Comentarios orientadores

Hay que analizar profundamente este texto para poder dilucidar varias incongruencias que es posible apreciar en él, en relación con la tremenda confusión que se está dando en la mayoría de los medios de prensa. Es de esperar que se tome conciencia sobre la función docente que les cabe, la que, por tanto, deben ejercer con responsabilidad y no dejarse llevar por las corrientes facilistas que aceptan todo lo que viene del inglés, sin una visión crítica.

En primer lugar, examinaré el uso de las palabras "sexo' y "género' como sinónimas. Se nota claramente en las siguientes expresiones: “Alemania introduce un tercer "género legal'”; “...da a los bebés el derecho a escoger el género”; “...cuál género debe tener el bebé”; “...categoría del tercer género o indeterminado”; “...sus genitales tienen características de ambos géneros”; “...una persona "sienta profundamente' que pertenece a un cierto género”.

En las seis dicciones que preceden se muestra sinonimia entre ambas palabras, lo que es absolutamente inadmisible, según lo expresa con claridad el “Diccionario panhispánico de dudas”. Estimo que ninguno de los que las escribió, o las aceptó, dejó de darse cuenta de ello. Todos tienen la suficiente cultura lingística como para captar dichas diferencias. Por lo tanto, no es aceptable que incurran en esa incongruencia semántica repudiable.

Además de estas, tenemos otras que difieren de las anteriores: “...bebés con características de ambos sexos ser registrados sin un género definido”; “...sin marcar el espacio de "sexo' en los certificados”; “...que creara una nueva categoría denominada "sexo indeterminado'”; “...esas personas con sexo indeterminado”; “...bajo la categoría del tercer género o indeterminado”; “...donde se ha visto que la opción de sexo”.

En primer lugar, el hecho de haber elegido el término "sexo' en cinco de las seis frases recién citadas, denota que hay una clara conciencia sobre la diferencia a la que me refiero. De este modo, el redactor muestra la incongruencia de la que hablo, puesto que utiliza las dos palabras como si fueran auténticos sinónimos.

Al respecto, cabe recordar que la locución inglesa "gender' -de la cual se efectúa un evidente calco al reproducirlas en español- no es idéntica al sustantivo "género' del español. En efecto, el “Oxford Spanish Diccionary”, en su segunda acepción, coloca como sentido la voz "sex', es decir, "sexo', lo que en español no ocurre, tal como lo demuestra la explicación que da el antes citado “Diccionario panhispánico de dudas”.

En definitiva, y resumiendo, es un error inadmisible traer al español el calco semántico (es decir, la significación propia de la segunda acepción citada en el inglés) de "gender', tal como se hace habitualmente desde la prensa. Si siguen esta vía los grandes periódicos españoles o argentinos, no podemos permitir que este error se difunda y se generalice, contra las claras recomendaciones académicas. Si el día de mañana llegara a convertirse este uso en una "norma léxica', no habrá más remedio que aceptarla. Pero, mientras tanto, corresponde seguir el lineamiento académico. “­Cosas veredes, Sancho!”, concluía el artículo sobre la cuestión de género, retomando la expresión de don Quijote al comprobar determinados desaguisados, quizá como estos...

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD