¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Agustín Pérez Alsina: “Se debe corregir el déficit en el Congreso de la Nación”

Martes, 10 de diciembre de 2013 04:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cuáles son los logros y cuáles las deudas de la democracia con los argentinos?

El primer logro y el más importante es que todos los planteos y problemas en nuestro país se hagan por el mecanismo democrático. Se le da la oportunidad a cada ciudadano de que elija a sus representantes. Ya ha quedado fuera de la cultura la visión de que un país se puede encaminar por las vías de facto.

El otro punto es la revalorización de la libertad y de los derechos humanos. Eso es algo fundamental. Las garantías ya no solo están en la Constitución, sino que están explícitas frente a las autoridades.

En esta cultura cívica, ¿qué lugar tuvo el Congreso de la Nación?

El lugar más importante que se puede tener: la toma de decisiones, pero, fundamentalmente, la sanción de leyes. Ahora creo que como deuda debemos debatir que el Parlamento tiene que ser una caja de resonancia, que tenga mucho más libertad de decisión y de debate en todos los temas de fondo. En ese sentido debo decir que, lamentablemente, en este último período, el Congreso se ha limitado muchas veces a sancionar las leyes que mandaba el Poder Ejecutivo. Se aplicaba la famosa orden: “No se cambia ni una coma”. Eso es un déficit que se debe corregir, si no se va a crear una especie de pared con la representación de los ciudadanos, ya que van a tomar nota al advertir que el Congreso está simplemente aprobando y no cambia, reforma o sugiere las propuestas del Ejecutivo.

Y esta práctica se replica en las legislaturas provinciales y en los concejos deliberantes...

Yo le llamo la cultura del no debate. Muchas veces los que no estábamos a favor de varias leyes que mandaba la Presidencia, presentábamos sugerencias o proyectos alternativos, pero jamás éramos escuchados, menos aún se introducía lo que planteábamos.

En estos años hay un fuerte reclamo de justicia de diferentes sectores ¿Qué pasa con ese poder?

Es un saldo que tenemos, no de la justicia en sí misma, sino de todo. A partir de 1994 el mecanismo de designación de los jueces se hizo muy lento. Hay varias vacantes en los juzgados que han ocasionado graves problemas. En el norte provincial la Justicia ha reclamado que se debe acelerar la creación de tribunales y la designación de magistrados. La Justicia tiene que ser cada vez más rápida.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD