¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El mundo pendiente de la Reserva Federal

Martes, 10 de diciembre de 2013 04:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La palabra del idioma inglés que se lee por todos lados en la prensa especialializada internacional por estas horas es ‘taper‘, algo así como ‘disminución gradual‘ y la pregunta obligada es cuándo comenzará finalmente la anunciada contracción de la expansiva política monetaria que la Reserva Federal norteamericana encaró en los últimos años para sostener a la economía de ese país durante uno de sus períodos más complicados.
La marca de desempleo más baja en cinco años en el país del Norte, conocida en las últimas horas, volvió a desencadenar los rumores y especulaciones sobre un posible adelantamiento del fin de lo que en su momento la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, llamó ‘un tsunami monetario‘.
La desocupación alcanzó el 7 por ciento en Estados Unidos, lo que implica la creación de unos 200.000 puestos de trabajo en tres de los últimos cuatro meses.
De esa forma, ese indicador se ubicó por debajo de la marca con la que asumió Barack Obama en 2009 y lejos del pico de desocupación del 10 por ciento de octubre de 2009.

Una suma de datos positivos

La información se sumó a datos positivos de producción manufacturera y un crecimiento mayor al esperado en el tercer trimestre.

Ante esa situación, los operadores de Wall Street, pero también los gobiernos de los países emergentes, a quienes les comenzarían a cambiar los vientos internacionales, se preguntan cuándo llegará el cambio de política de la Fed.

A mediados de año, una ola de rumores provocó cimbronazos en todo el mundo: los movimientos ahora parecen haberse calmado, pero nadie sabe a ciencia cierta si los cambios que se vienen serán bruscos o suaves.
La agencia Reuters difundió una encuesta entre inversores, quienes se muestran cautelosos.
Casi la mitad de los consultados evaluaron que no habrá novedades hasta marzo, mientras que el resto se divide en dos grupos casi idénticos: están los que creen que habrá una modificación de las políticas en el cortísimo plazo y otros que piensan que en enero llegarán las novedades.

Cambios en los mercados emergentes

En los últimos meses ya comenzaron a verse las consecuencias de estas especulaciones para los llamados ‘mercados emergentes‘.

Con las tasas de interés bajísimas en Estados Unidos en los últimos años, los inversores salieron a busca mayores retornos para la colocación de fondos en los países del Sur.

Ahora el flujo comienza a revertirse: una reciente nota del diario The Wall Street Journal dio cuenta de la depreciación del real brasileño, casi calcada de la de la Rupia en India y también de la moneda de Indonesia.
Para hacerse de fondos, los bancos centrales de algunos de estos países pagan más: Brasil elevó su ya alta tasa de interés más de dos puntos durante este año, lo que a su vez tiene impactos negativos en el nivel de actividad industrial.

La Argentina estuvo alejada de los mercados internacionales de deuda en los últimos años pero si necesitara volver ¿podrá hacerlo en el mejor escenario? ¿O tendrá que salir a navegar en medio de una verdadera tempestad?

El otro elemento de incertidumbre es cómo impactará la nueva política monetaria en los precios de los productos primarios, los famosos ‘commodities‘.

¿De comenzar a funcionar una vez más la ‘aspiradora de dólares‘ de los Estados Unidos, se producirá una baja generalizada de las cotizaciones de los productos que venden los países del Sur?.
.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD