inicia sesión o regístrate.
El desempleo se ubicó a fines de 2012 en el 6,9 por ciento, con una leve suba de 0,2 puntos porcentuales con relación al 2011, y una baja del 0,7 con respecto al trimestre julio-septiembre, según datos difundidos hoy por el
INDEC.
Según la estadística oficial, el nivel de desocupación experimentó un ligero aumento respecto del 6,7 por ciento de igual período del año anterior, pero un retroceso con relación al 7,6 del trimestre finalizado en setiembre de 2012.
El organismo oficial señaló que la tasa de empleo se ubicó en el 43,1 por ciento, contra el 43% de igual período de 2011 y la subocupación terminó en el 9 contra el 8,5 del año anterior. La actividad económica argentina creció a tasas altas en los últimos años hasta el 2011, con la excepción del 2009, pero actualmente se registra una ligera recuperación.
El dato sobre desempleo fue anunciado en el 28 de enero en un acto en la Casa Rosada, donde la Jefa de Estado aprochechó para destacar el crecimiento económico "en un contexto de crisis internacional".
"Hemos bajado 0,7 puntos en medio de la peor crisis (mundial) que se recuerda y casi estamos en el récord (piso) de desempleo que se produjo en 2011", subrayó la jefa de Estado durante un discurso que dio en ese momento por cadena nacional de radio y televisión.
Durante el año pasado se registraron los siguientes índices de desempleo: primer trimestre, 7,1 por ciento; segundo, 7,2; tercero, 7,6 y cuarto, 6,9. Por otra parte, la subocupación --gente que realiza tareas semanales o changas-- se ubicó en el 9 por ciento, lo que representó una suba de 0,5 punto respecto del mismo período de
2011.
Respecto del cuarto trimestre de 2011, la ciudad de mejor performance con relación a la creación de fuentes de trabajo fue Neuquén, que bajó su tasa de desempleo de 7,1 a 3,2 por ciento. Asimismo, sobresalieron San Nicolás, que bajó del 8,8 a 6,1 por ciento, y Concordia, que se ubicó en el 2,9 por ciento desde el 5,1 de un año atrás.
Por el contrario, Viedma subió 3 puntos de 3,4 a 6,4 por ciento, Posadas aumentó a 3,6 desde el 0,9 que había registrado a fines de 2001, y San Juan, que subió de 3,6% a 5,5%.