inicia sesión o regístrate.
Una medida que se venía venir. El creciente malestar del Fondo Monetario Internacional por la falta de credibilidad de las estadísticas del país hacía prever una nota negativa. Ayer, la entidad crediticia emitió una “declaración de censura” contra la Argentina por el incumplimiento en su compromiso de mejorar la calidad de sus estadísticas oficiales en lo que se refiere a la inflación y el producto bruto interno, índices dados a conocer periódicamente por el polémico Indec, a cargo Norberto Itzcovich.
El vocero del FMI, Gerry Rice, aseguró que “es la primera vez que el directorio ejecutivo llega a este punto, a esta situación, bajo el marco jurídico actual”.
Asimismo, el directorio rjecutivo del Fondo reclamó que la administración kirchnerista adopte medidas correctivas “sin demoras” y le fijó como nuevo plazo de inspección el próximo 29 de septiembre.
De todos modos, un mes y medio después, el 13 de noviembre, el directorio volverá a examinar los números, y a partir de allí estaría dispuesto a continuar el diálogo con las autoridades argentinas.
</SUBTITULO>Los argumentos
El directorio ejecutivo encontró que los progresos de la Argentina en la implementación de las medidas correctivas desde la reunión de directorio del 17 de setiembre de 2012 no han sido suficientes,
Según el comunicado emitido ayer al término de una reunión en la entidad y convocada para considerar el informe de la directora gerente Christine Lagarde sobre los progresos de la Argentina en la implementación de medidas correctivas para mejorar la calidad de las estadísticas oficiales reportadas al Fondo, vinculadas con el Indice de precios al consumidor, la entidad consideró que no son suficientes.
Cabe resaltar que a fines de septiembre del año pasado, Lagarde había advertido que el Fondo le podría sacar una tarjeta roja a la Argentina si no implementaba los avances requeridos.
Por eso, la entidad aseguró que la declaración de censura es un escalón intermedio entre el apercibimiento y la expulsión, de acuerdo con lo establecido por la carta del Fondo Monetario.
Lo cierto es que a partir de esa declaración, Lagarde está facultada, luego de evaluar la situación, a emitir una queja a la Junta Ejecutiva y recomendar luego que el Comité declare a la Argentina “inhabilitada para usar los recursos del FMI”.
Peligro de expulsión
Pero dentro de las normas de la entidad internacional, como escalón más grave, se prevé que el Fondo suspenda la votación del país-miembro y los derechos políticos y, si la situación persiste, puede ocurrir que seis meses después esa sanción desemboque en la iniciación de los trámites para una retirada obligada del miembro.
De todos, no está entre las atribuciones del Fondo obligar a la expulsión de un miembro del Grupo-20.
La decisión del FMI se da a conocer casi en coincidencia con el sexto aniversario de la primera vez que el Indec diera a difusión un índice de precios al consumidor (IPC), que según denunciaron por entonces los propios trabajadores no se correspondía con la realidad.
El Gobierno atacó al Fondo y lo acusó de tener trato “desigual”
El Ministerio de Economía salió anoche al cruce de la sanción impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) contra Argentina y señaló que el organismo tiene un objetivo “ejemplificador’’ y pone de manifiesto ‘‘un claro ejemplo de trato desigual y de doble estándar de este organismo en su relación con ciertos países miembros’’.
Economía recordó que ‘‘curiosamente, Argentina es el mismo país que durante la década del 90 el FMI presentara como el mejor “ejemplo“ de modelo económico, modelo que terminó con la mas grave crisis institucional y económica en la historia de nuestro país’’.
‘‘Cuando se desplomó la economía en el año 2001, y el país se quebró institucionalmente, la Argentina fue abandonada y el FMI se retiró. Argentina salió de la crisis sin la asistencia del FMI y canceló su deuda totalmente con este organismo’’, agregó.
En lo que respecta al informe dado a conocer por el FMI, Economía recordó que Argentina ya impugnó en su momento los sustento en los que se basa la decisión y que ‘‘es sorprendente que lo que debería ser la conclusión de un trabajo cuidadosamente elaborado’’. También recalcan que en el informe ‘‘nunca se citan antecedentes o referencias a trabajos internacionales similares’’ y se pregunta si ‘‘¿Acaso el FMI ignora que muchos países modificaron, por ejemplo, la medición del desempleo? y que otros han cambiado los productos de su IPC varias veces, e incluso las metodologías de sus mediciones, de forma tal que si se utilizasen las anteriores sus índices serían tres veces superiores a los actuales?’’.