PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Perforaciones, una carrera con proyección nacional

Domingo, 24 de febrero de 2013 23:12
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Es la única en su tipo que se dicta en el país y sus profesionales son requeridos para trabajar en varios puntos de Argentina. Las clases se imparten en la sede regional de la UNSa en Tartagal. Se trata de la Tecnicatura e Ingeniería en Perforaciones, una de las carreras más elegidas por los estudiantes en el norte provincial.

Entre sus alumnos se encuentran jóvenes de varias localidades salteñas, incluida Capital, como así también de otras provincias argentinas y hasta de países como Bolivia, Perú y Venezuela.

En el período de preinscripción de la Universidad Nacional de Salta, contó con 317 preinscriptos, frente a 158 de Contador Público.

“El campo laboral de esta carrera es muy amplio, compuesto por empresas petroleras y de servicios relacionados con el sector. La mayor demanda de profesionales se registra en el sur argentino. En el norte aún no hay mucho movimiento, aunque se perfila un buen panorama por el interés que manifestó YPF de retomar las actividades en la región”, señaló a El Tribuno el vicerrector Miguel Bosso. Bosso afirmó también que actualmente el sur resulta más atractivo para las inversiones que el norte argentino.

“Ello se debe a que aquí es más difícil realizar perforaciones por la estructura geológica del suelo y la poca accesibilidad a muchas regiones. La profundidad de los pozos oscila entre 3 y 6 mil metros, mientras que en el sur no sobrepasan los 3 mil”, informó el vicerrector.

Convenio con YPF

Cabe señalar que a fines de 2012 la UNSa firmó un convenio de cooperación con YPF.

“Buscan realizar exploraciones en el norte para futuras perforaciones de fluidos gaseosos y petróleo líquido. También quieren retomar pozos que fueron abandonados por cuestiones operativas. Actualmente se encuentran en la búsqueda de inversores”, destacó Bosso.

Resaltó también que está prevista una nueva reunión con representantes de la empresa estatal para determinar las acciones de colaboración entre las universidades y la empresa estatal.

La mitad son mujeres

Si bien se trata de una carrera ejercida tradicionalmente por hombres, hoy casi la mitad del alumnado está compuesto por mujeres.

“El 40% de los estudiantes son mujeres. Si bien las carreras que implican una estadía prolongada en el campo son complicadas, hoy las mujeres enfrentan todo tipo de desafíos y se adaptan”, sostuvo Bosso. Reconoció también que si bien existía mucho prejuicio hacia el trabajo de la mujer en este ámbito, actualmente esa realidad está cambiando. “Las empresas se están abriendo cada vez más, algo que se profundizó en los últimos años”, finalizó el vicerrector de la casa de altos estudios.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD