Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
18 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los países más violentos

Martes, 05 de febrero de 2013 21:50
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Honduras es el país, más allá de las guerras, con mayor cantidad de asesinatos: 82 por cada 100.000 habitantes.

Considerado un ejemplo de tolerancia, Japón tiene apenas 0,5 homicidios cada 100.00 habitantes.

Nunca estuve en una guerra, ni siquiera como corresponsal, pero por pura casualidad, hace dos años, cuando estaba por comenzar el horrible conflicto en Siria, el cual ya eliminó a más de 40.000 personas, estuve a punto de quedar dentro del territorio que aún comanda el presidente Assad.

Es que viajaba en un taxi desde Beirut, capital del Líbano, hasta Damasco. Ya se sabe, transitar por tierra en estos lugares tan proclives a los enfrentamientos representa el peligro de ser maltratado y hasta detenido en sus fronteras. También es sabido que en esos casos conviene no declarar que uno es periodista, porque para estos países autoritarios es sencillamente mala palabra.

La desagradable experiencia fue al llegar a la frontera siria, cuando los agentes de la policía militar desconfiaron inmediatamente de mí. Prevenido, había tomado un taxi cuyo conductor hablaba árabe e inglés para que sea mi interlocutor. Los soldados le preguntaron por qué yo viajaba solo y con solo un bolso pequeño como equipaje. Hasta sospecharon en un momento que podía ser un espía. Pero gracias a mi chofer finalmente pudimos pasar, aunque luego de dos horas de tenso diálogo y con susto.

Cruenta guerra

En otra ocasión ya escribí en estas páginas que el objetivo de aquella travesía, felizmente cumplida, era conocer y admirar Damasco, la capital de Siria, con más de 6.000 años de antigedad, superando holgadamente a Roma, calificada como “ciudad eterna”.

Mencionamos este ejemplo de guerra como una de las causas fundamentales de la violencia en el mundo. Pero por supuesto, hay muchos otros motivos que llevan a los países, en especial a los más pobres, a ser considerados violentos.

Según una ONG estadounidense, la única que informa sobre las víctimas en el conflicto con Irak, ya que su gobierno no quiere hacerlo, en el 2012 murieron 4.000 civiles iraquíes, representando una cantidad superior a los soldados de ambos bandos.

Honduras, primero

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, entidad dependiente de las Naciones Unidas, Honduras es el país, más allá de las guerras, con mayor cantidad de asesinatos: 82 por cada 100.000 habitantes. El segundo lugar lo ocupa el país caribeño cuyo símbolo es Bob Marley, Jamaica, con 52. Le siguen Venezuela, Guatemala, Colombia, Brasil y México, que debido a las matanzas de los narcos pasó del lugar 37 al séptimo.

Entre los más inseguros también está Estados Unidos, la nación con mayor cantidad de presos en el mundo, con 2.400.000. Le sigue China, con 1.570.000. Por nuestra parte, en la Argentina los presos superan los 65.000, en cárceles desbordadas ya que su capacidad es de 48.000.

Para los que creen que la pobreza es la principal causa de la violencia, Africa es una excepción, porque Ruanda, Nigeria y Senegal, tres de los países más necesitados, registran un índice muy inferior a Sudáfrica, el más rico del continente, donde las matanzas alcanzan a 34 personas de cada 100.000.

Los más pacíficos

En contraposición, los menores índices en Latinoamérica lo tienen Chile y Cuba, con 3 y 4 asesinatos cada cien mil personas, respectivamente. En la Argentina, estas estadísticas están desactualizadas.

Considerado como un ejemplo en educación y tolerancia, Japón es el más pacífico. Hay apenas 0,5 homicidios cada 100.00 habitantes. De cerca lo sigue Noruega, con 0,6 y luego España, con 0,9.

Las ciudades más violentas

Otro ítem que toman los investigadores es el de las ciudades más violentas, donde se tiene en cuenta la cantidad de muertes y la peligrosidad en sus calles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) toma como referencia para estas mediciones a las que superen los 300.000 habitantes

En contra de lo que se cree habitualmente la más peligrosa del globo es San Pedro Sula, la segunda en población de Honduras, que este cronista tuvo la ocasión de visitar. Allí se trafican drogas y se facilita, mediante distintos engaños, el paso hacia México y luego los Estados Unidos. Allí donde los “coyotes” reciben entre 5.000 y 10.000 dólares para acompañar a los emigrantes hasta la misma frontera con la nación de Abraham Lincoln.

El segundo lugar lo ocupa Ciudad Juárez, en México, donde los narcos asesinan en especial a las prostitutas, a las cuales tildan de espías. El tercer lugar lo ocupa la brasileña Maceió, famosa por sus hermosas playas. Le siguen Acapulco, Tegucigalpa y Caracas, entre otras.

Dentro de los EEUU las ciudades más inseguras son Nueva Orleans, Detroit, San Louis y Baltimore.

Latinoamérica, más castigada

En nuestro subcontinente están, lamentablemente, seis de los catorce países más violentos. Esto, apuntan los demógrafos, no es casual ni mucho menos, porque es la parte del planeta con peor distribución de la riqueza. Aunque existen algunas paradojas, porque los mexicanos están catalogados como las personas más felices del mundo.

El informe revela una buena noticia para la Argentina: a pesar de la inseguridad que existe, ninguna de nuestras ciudades figura entre las 50 más violentas.

Este cronista posee un triste récord, ya que en un mismo día, con apenas horas de diferencia, fue asaltado en una misma ciudad, en la capital de Guatemala. Fue a plena luz del día y los asaltantes portaban pistolas. Eso sí, estaban muy bien vestidos, con traje y corbata. Y hasta fueron amables...

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD