PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?En Salta pensamos que la pobreza no iba a crecer, pero creció?

Sabado, 23 de marzo de 2013 19:06
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Es sacerdote. Tiene 52 años. Es el séptimo rector de la Universidad Católica de Salta. El primero, como egresado. Jorge Antonio Manzaraz dirige desde hace poco más de dos años la casa de estudios. Desde el padre Requena pasaron 30 años hasta 2011, para que un representante de la Curia se vuelva a hacer cargo de la Ucasal.

Con mucho temple y pausado al hablar, se define como el “generador de cambios” en la universidad. Pero va por más.

¿Qué significa para la Argentina que el nuevo Papa sea argentino?

Para Latinoamérica es muy significativo por la cantidad de creyentes. Para nosotros es una alegría tener un compatriota que sea el sucesor de Pedro. La Providencia nos ha regalado esta caricia que debemos saber interpretar.

¿Que el nuevo Papa sea argentino, cómo sitúa al país en el mundo?

No creo que haya mayores cambios, sólo que fuimos noticia. Que el Papa sea de nuestra nación es una alegría, aporta una manera de ser diferente porque el latinoamericano tiene un modo de ser diferente. Creo que Bergoglio va a aportar a la Iglesia desde la realidad concreta de su experiencia como pastor.

¿Cómo es ese modo de ser diferente del latinoamericano?

Hay un autor que dice que el modo de ser del latinoamericano es el estar. Somos más pausados. Los europeos son de razonar y otros pueblos son del hacer rápidamente.

Con su Santidad Francisco, ¿qué caminos cree que tomará la Iglesia Católica? Seguir estrictamente conservadora o se vienen grandes reformas...

Desconozco. Con Benedicto XVI tuvimos un hombre intelectual y brillante. Con Francisco tenemos un pastor. En muchas oportunidades él nos insistió que “el pastor tenga olor a ovejas”; creo que eso pinta algo del estilo propio de este nuevo Papa: un pastor austero y cercano a la gente. Recuerde que el cardenal tomaba el subte y caminaba sin problemas por la ciudad de Buenos Aires.

¿Qué opina de la renuncia de Benedicto XVI?

La renuncia nos invita a un discernimiento interno de la Iglesia. Aunque ya estaba incorporado en el código canónico, nuestros antepasados tenían incorporado que el Papa nunca renuncia y nosotros somos una generación que le ha tocado vivir que el Papa sí puede renunciar. Esto nos invita a discernir acerca de la necesidad en la vida cristiana: hay realidades que son secundarias y otras que son esenciales y vitales. La renuncia no es esencial a la fe, es de carácter secundario.

¿Cree que la Iglesia está perdiendo credibilidad y fieles?

Es cierto que algunos se han detenido en el crecimiento de la fe, tal vez otros hayan abandonado. Tal vez no se ha sopesado esto que yo le decía sobre lo esencial y lo secundario o no se ha reflexionado sobre la realidad institucional de la Iglesia. La Iglesia está constituida por pecadores y el pecado aparece. Los escándalos, por ejemplo, no eran esperables porque deberíamos ser los sacerdotes testimonios vivos de Jesús y en algunos no aconteció eso.

¿Maneja porcentajes de pobreza en Salta?

No, pero hay un indicador que es Cáritas. En algún momento pensamos que la pobreza no iba a crecer, pero creció. La gente llega a las Cáritas parroquiales y de forma particular a la de la Catedral solicitando ayuda. A veces madres con sus niños que piden alimentos, leche, calzados.

¿Qué debe hacer la Provincia?

La solución no solo está en la política pública. No se reduce solo a eso. Si todos los actores intervinientes en la sociedad no nos comprometemos según las posibilidades o recursos que tenga cada uno, no hay solución.

¿Cuál es su opinión sobre del celibato?

La ley del celibato es una ley eclesiástica. Los sacerdotes católicos en oriente contraen matrimonio. Esta normativa es un rito latino, la Iglesia Católica no se reduce solo a este rito. Creo que para la manutención de la ley o para sacarla hay que educar con todas las herramientas al alcance. Se necesita de un proceso formativo, de discernimiento, si tengo o no la capacidad del dominio del apetito sexual o no, pero también para el matrimonio hay que educar, porque convivir con el otro implica un proyecto, no dos, y eso exige entrega y donación, que es lo que también exige el celibato.

¿Qué opinión le merecen los curas pedófilos?

Esto no es solo una realidad en el mundo sacerdotal, pero no deberían haber acontecido los hechos de pedofilia. Creo que los mecanismos de selección del sacerdote no fueron lo suficientemente exigentes y no se tomaron las herramientas a disposición. Con los sacerdotes pedófilos la Iglesia sufrió una herida fuerte, pero ya se tomaron las medidas de tolerancia cero.

¿Cree que el aborto se puede llegar a aprobar en la Argentina?

No sé cuáles serán los vaivenes de los compromisos políticos, pero yo defiendo la vida aún cuando esa vida viene con límites.

En los 50 años de la Ucasal, ¿qué cambios profundos se han producido?

La universidad nace de la mano de monseñor Tavella, que emitió el decreto de creación, pero no hubiera podido concretarse sin la Compañía de Jesús (a cargo de la dirección académica). También quiero rescatar de manera particular al segundo rector George Has, quien realmente fue vital para la continuidad y consolidación de la universidad. Desde el comienzo los Jesuitas diseñaron un proyecto para el futuro (con las carreras de Ingeniería, Economía y Artes y Ciencias), ese proyecto se fue abriendo a medida que la necesidad crecía y por pedido de la misma comunidad. Hoy, nuestra universidad es la universidad privada más numerosa en estudiantes y, a la vez, por ser pionera lidera el sistema de educación a distancia.

En la Ucasal los estudiantes tienen materias religiosas. ¿Cómo se trabaja en esos espacios, no cree que los contenidos quedaron atrasados en el tiempo y que los jóvenes perdieron el interés en estudiarlos?

Las materias de estudios generales son Filosofía, Teología, Doctrina Social de la Iglesia y Etica. En cada carrera los docentes la modalizan. El año pasado enviamos, por ejemplo, todos los programas de filosofía a la facultad de la Universidad Católica de Santiago del Estero para que sean evaluados. Hubo resultados muy interesantes que compartimos con los docentes; de ahí se generó una reformulación y un proceso de mejora enriquecedor.

La universidad busca formar profesionales con una sensibilidad particular.

¿Y en la materia Religión en las escuelas públicas y privadas cree que los contenidos están bien enfocados?

Debería ser un espacio para crecer en la fe. Juan Martín Velasco dice: Quien desconoce el aspecto religioso desconoce al hombre. Cuando usted aborda el aspecto religioso, ¿quién mejor que Jesús que habla del amor al prójimo y de la solidaridad? No creo que los contenidos estén desactualizados ni que se desaproveche el espacio.

 La transferencia al medio sigue siendo una materia pendiente...


La transferencia a la comunidad es vital como lo es la investigación en la universidad. Cuando llegué se destinaba un presupuesto de 800 mil pesos para investigación. Ahora lo subimos a 2 millones. No es fácil. Estamos haciendo contactos con programas de investigaciones, se suman los docentes y eso beneficia. También firmamos un convenio con el Ministerio de Educación de la Nación que evaluará nuestros proyectos. En unos años apuntamos a lograr que todos nuestros futuros egresados diseñen en su tiempo de estudio experiencias en el medio.

¿Qué porcentaje del presupuesto se destina a becas en la Ucasal?

Estamos destinando el 10 por ciento de un presupuesto de unos 175 millones de pesos. En la actualidad hay unos 8 mil postulantes. El año pasado se beneficiaron más de 3 mil alumnos con becas completas o del 75, 50 o 25 por ciento. Pero además detectamos que no basta con solo darle la beca al joven si no cuenta con los medios para afrontar el transporte, la fotocopia o la comida. Así que se hizo una bolsa para tratar de ayudarlos a cubrir la mayor cantidad de sus necesidades.

¿Se hace algún seguimiento a los becados?, ¿se sabe si abandonan?

Una chica del interior dejó sus estudios por enfermedad del padre. Pero en su gran mayoría, los becados tienen continuidad. Por ejemplo, Alejandro está sacando la carrera en 4 años, adelantó casi uno. El joven me contó que aparte trabajó como mozo y ayudante de albañil.

Cada vez se registran más hechos de violencia e inseguridad, ¿qué está pasando por la mente de la gente?

Primero, hay un vacío en el ser humano y ante ese vacío que no se llena difícilmente puede aprender a convivir con otros seres. Segundo, vamos renunciando paulatinamente a la palabra y cuando no esta la palabra está el golpe. La palabra humaniza, robustece. Hay que trabajar en ese sentido y ofrecer más actividades deportivas y culturales para ocupar la mente de los jóvenes. Siempre recuerdo a un religioso que decía: ‘Agarren máquinas y conviertan en canchas todos los potreros y van a ver los cambios’.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD