¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La pobreza sube y baja

Viernes, 19 de abril de 2013 05:51
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Recientemente, el Observatorio de la Deuda Social, dependiente de la Universidad Católica Argentina (UCA), realizó mediciones sobre la inflación alternativa y determinó la tasa de pobreza y de indigencia de la población y los hogares en nuestro país. Los porcentajes determinados para fines del 2012 y su comparación con los de los últimos dos años figuran en un cuadro adjunto.

Si analizamos estas cifras observamos que la pobreza y la indigencia en el año 2011 había bajado respecto al año 2010, pero en el cuarto trimestre de 2012 la pobreza subió. En cambio, la indigencia se mantuvo igual. Los autores de este estudio lo sintetizan así: “Esta evolución tuvo como contexto general una economía que durante el 2012 se estancó en cuanto a la generación de empleos de calidad y la inflación mantuvo niveles muy altos, afectando sobre todo a asalariados y no asalariados del sector informal, los cuales no vieron aumentado el nivel de actividad ni de ingresos reales (...). En la medida en que la mayor parte del presupuesto de los hogares de más bajos ingresos está formada por la asistencia que brindan los programas sociales, los efectos recesivos e inflacionarios de 2012 habrían sido compensado por los aumentos otorgados en estas ayudas económicas. Esta situación, más un aumento del subempleo de subsistencia, explican que no se hayan registrado un aumento de la indigencia (...). Para los hogares que están levemente por encima de la línea de pobreza resulta muy fácil volver a caer en esta situación cuando se retraen el mercado informal y las remuneraciones que se regulan en el mismo”.

La actividad económica en Argentina ha caído durante el 2012, y si a esto le aumentamos la inflación, se explica el porqué ha aumentado la pobreza. Al haber disminuido las remuneraciones de las personas que se encontraban por encima de la línea de pobreza sujeta a las condiciones del mercado, esa baja los afectó directamente.

El desafío es generar fuentes de trabajo genuino y de calidad -que por lo general son los mejor remunerados- para evitar que los trabajadores caigan por debajo de la línea de pobreza y que los ciclos económicos no los perjudiquen. En épocas de crecimiento esto no se nota, pero cuando empieza el ciclo de retracción, la calidad de los trabajos también baja no solo en remuneraciones; además entra en la economía informal con las consecuencias que ya conocemos.

Es necesario aclarar que los porcentajes sobre pobreza aportadas por el Observatorio dependiente de la UCA son casi cinco veces superiores a los determinados por el Indec.

Incentivos a las inversiones

Para generar fuentes de trabajo de calidad se deben incentivar las inversiones, que actualmente son la materia pendiente de este Gobierno y que al impulsar un paquete de medidas muy cuestionadas contribuye con su accionar a ahuyentarlas.

Hechos como la gran emisión de dinero cercano al 40% del circulante cuando el crecimiento de la economía apenas supera el 1%, contribuyen a generar mayor inflación. También el congelamiento de precios de artículos de la canasta de alimentos para tratar de frenar el aumento hasta después de las elecciones; o la reciente resolución que impone precios máximos para la comercialización de combustibles (medida que le permite a YPF poder subir sus naftas hasta equiparar a las de la competencia sin dar mayores explicaciones), o el cepo bancario, o el atraso cambiario entre otras.

Y la última es la cuestionada reforma judicial que -con el argumento de democratizar la Justicia- pretende eludir un debate legislativo serio y que tenga el mismo tratamiento exprés de otras leyes importantes como la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central o la confiscación de acciones de YPF.

La independencia judicial y el estado de derecho se ven en peligro con todas estas acciones y no produce ningún incentivo para la radicación de inversiones privadas de riesgo en cualquier actividad productiva que genere nuevos puestos de trabajo de calidad en una economía con pocas perspectivas de un mayor crecimiento.

Cae la pobreza en el mundo

En nuestro país la pobreza está aumentando, contrariamente a lo que ocurre en el resto del mundo. Una característica de la segunda década de este siglo es que la economía global está creciendo y la pobreza disminuyendo significativamente.

Este fenómeno surge como consecuencia del auge de la economía en los países emergentes de Asia, Africa y América Latina, que permite que las personas salgan de pobreza para ubicarse en clase media. Analizamos como ejemplo lo que ocurrió en Asia, donde en 1980 el 77% de la población vivía con menos de 1,25 dólares por día, dato que explicaba que el 84% de la población era pobre. Ahora ese porcentaje ha disminuido al 12%.

Los países emergentes que crecen por encima de los EEUU llegan hoy a 80 (en términos de ingresos per cápita y alza de la productividad), cuando eran solamente 20 los que lo hacían durante los años 1980 a 2000.

Según cálculos de proyecciones, en nuestro planeta se estima que en el 2030 la clase media, que hoy son 1.800 millones de personas, llegaría a 4.900 millones (sobre una población de 8.300 millones de personas). Este crecimiento se produciría un 85% en los países emergentes, logrando que muchos pobres pasen a clase media.

Si hablamos de crecimiento y según lo pronosticado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el 2020 el PBI sumado de China, India y Brasil será superior al combinado de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y EEUU.

La diminución de la pobreza está relacionada con el crecimiento de la economía. Las proyecciones para los próximos 20 años son de las mejores para nuestra región. El desafío es lograr que nuestro país logre formar parte de los países con el crecimiento pronosticado. Lo podremos hacer o estaremos a contramano como ahora. ¿Por qué no?

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD