Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Crece preocupación por pérdida del empleo

Domingo, 28 de abril de 2013 23:45
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A pesar de que es un año electoral, en los que a veces se abren posibilidades laborales en el sector de la obra pública, el fantasma de la desocupación vuelve a rondar los hogares argentinos.

Según un reciente estudio, la preocupación de la opinión pública sobre la situación ocupacional sufrió un deterioro en abril, ya que creció el temor por la posibilidad de perder el empleo.

Mientras que la franja más joven, que va de 18 a 29 años, redujo 9 puntos la opinión positiva y la situó en el 41%, el porcentaje de los que consideran que la situación laboral es negativa creció del 23 al 25%.

Lo cierto es que en base a un estudio realizado a comienzos de año por la Universidad Austral de Argentina, la inflación tendrá un alza de entre 25 y 30% en 2013. Con esto, y en relación con las remuneraciones, tendrá “mejor suerte el sector privado formal, que aumentó o aumentará más los salarios”.

Mientras el privado informal y el público irán atrás de la inflación. De todos modos, según el reciente informe de la consultora Poliarquía, la proporción de los que creen que la situación del empleo es positiva (muy buena + buena) disminuyó del 38% en marzo al 33% en abril.

Además, cerca de dos tercios (62%) de los consultados considera que la disponibilidad de empleos es escasa, lo cual es un aumento de dos puntos con relación al mes anterior.

El mayor signo de inquietud, sin embargo, es que aumentó mucho la ya elevada preocupación por la posibilidad de que algún miembro del hogar pueda perder el trabajo. La proporción de los que están muy o bastante preocupados es ahora de 53%, 8 puntos más que en marzo.

Pero vale recordar que mientras la desocupación juvenil llega en América Latina al 14%, en Argentina la cifra alcanza el 18%. Claro que en nuestro país tenemos el fenómeno “Niní”, que son los jóvenes que ni trabajan ni estudian, y que se estiman en alrededor de un millón. Lo positivo es que las áreas que evidenciarán más dinamismo serán minería, comercio, turismo, hotelería y servicios públicos, que continuarán siendo los propulsores del empleo en el país, como así también el Gobierno y algunos provinciales, que siguen tomando gente. Solo en la era K hay un millón 200 mil personas más desempeñándose para el Estado.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD