¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El dólar y el tipo de cambio real

Miércoles, 01 de mayo de 2013 23:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La noticia económica de estos días fue que sigue creciendo el valor del dólar blue o negro con respecto al dólar oficial, que no aumenta en la misma proporción. Mientras el oficial cotiza a $5,26, el blue se ubica cerca de los $9,50. La brecha es superior al 80%.

Se intentaron algunas variables que explican el incremento en el tipo de cambio que resulte creíble y genere confianza entre los ahorristas. Algunos economistas dividieron la base monetaria entre los dólares líquidos de reservas y determinaron que el tipo de cambio debería estar entre los 7 y 7,7 pesos por dólar. Otros analistas toman la cotización del dólar más alto después de la devaluación ($3,80 por dólar en junio de 2002) y lo ajustaron por inflación. En ese cálculo, el dólar debería valer 10 pesos por unidad.

Lo cierto es que hoy al Gobierno le resulta difícil justificar este incremento y no quiere desdoblar oficialmente el mercado cambiario -que de hecho lo está- y darle mayor transparencia a este fenómeno.

La gran emisión monetaria, la inflación en torno al 25% anual, la caída de las reservas del Banco Central y el cepo cambiario pueden explicar algunas de las razones de este incremento.

Quizá estos sean los argumentos de peso que demuestran el aumento del blue. Pero varios acontecimientos ocurridos en estas últimas semanas han aumentado la incertidumbre sobre el futuro del dólar y su valor. Entre otros están:

- Confirmaron que habrá menos dólares en el mercado interno.

- Las reservas internacionales bajaron los U$S 40.000 mil millones.

- La marcha del pasado 18 de abril (18A) contra las políticas públicas del Gobierno -a pesar de no afectar la marcha de la economía- contribuyó a disminuir el consenso que podría tener el Gobierno al implementar un paquete de medidas para reactivar la actividad.

- La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales anunciaron que disminuyó la liquidación de divisas proveniente de exportaciones del agro en un 6,8% respecto de la temporada anterior. Recordemos que se esperaba un incremento del 20%. Los analistas entienden que muchos productores no quieren vender sus productos (soja) por el atraso de la cotización del dólar.

- El anuncio que el Banco Central entregará hasta U$S 2.000 millones para financiar inversiones de YPF, a pesar de que estos fondos estaban en el presupuesto.

- En el primer trimestre de 2013, el superávit comercial se redujo a la mitad respecto a igual período del año pasado. Las exportaciones disminuyeron un 3% y las importaciones subieron un 5%.

- El tratamiento y aprobación del paquete de leyes conocidas como la “reforma judicial”, la posible injerencia del Poder Ejecutivo en los otros poderes del Estado y el debate sobre la inconstitucionalidad de estas normas, trajo inquietud en los mercados.

- La reciente entrevista al ministro de Economía Hernán Lorenzino -en la que no quiso hacer referencia a la inflación real en nuestro país- se interpretó como una señal de que no habrá cambios en la política económica y que seguirán las restricciones a la compra de divisas, por lo menos hasta después de las elecciones.

Después de analizar estos hechos, podemos pensar que el dólar blue puede subir tanto como haya gente dispuesta a pagar; y no responde a ninguna regla, lógica o norma preestablecida. Hoy al dólar blue se lo conoce como dólar Messi, por el número de su camiseta, y el valor que esta divisa puede alcanzar en muy poco tiempo.

Tipo de cambio real

Es estratégico que aumenten las exportaciones, no solo para lograr un saldo positivo en la balanza comercial (mayores exportaciones que importaciones) sino también porque nuestro país necesita divisas para pagar las importaciones, especialmente de combustibles. Este escenario se da en Argentina a pesar de que en el mundo hay mucha liquidez y sobran dólares.

Para saber si nuestros productos son competitivos fuera del país, primero se debe determinar el precio de esos bienes (precio = costo más beneficio). A ese importe lo cotizamos en moneda extranjera. Ello nos da el Tipo de Cambio Real (TCR) en divisas (dólares). Por ejemplo, si el precio de un producto es $ 5,26, el valor en dólares será de un dólar. Ese es el TCR, y a ese valor se lo compara con el precio internacional del mismo y sabremos si podemos venderlo en el exterior; es decir si es competitivo o no.

Deducimos que si aumenta el TCR será más rentable producir bienes transables (bienes y servicios que se exportan o importan). En cambio, si el TCR es bajo, porque la cotización de nuestra moneda es baja o porque los costos internos son altos en moneda extranjera (caso de Argentina), convendrá dedicarse a actividades que se puedan vender solamente en el país. Este análisis también es utilizado por los inversores que evalúan variables antes de iniciar cualquier emprendimiento.

El encarecimiento del costo laboral en Argentina ha influido significativamente en la determinación del TCR. Un informe del Bureau of Labor Statistics (BLS) ha determinado que los costos de los salarios industriales en dólares -que incluyen salarios directos, beneficios sociales y los impuestos relacionados con el trabajo- están un 65% por encima de a los costos similares en Brasil.

También en este trabajo se determina que para equiparar respecto a Brasil los incrementos de salarios en dólares, este año se necesitaría un tipo de cambio comercial nominal de $8,15 por dólar si los salarios locales aumentan un 22% y de $8,45 si los salarios suben un 28%.

Argentina debe desarrollar instrumentos para permitir que nuestros productos -especialmente los que tienen valor agregado- sean competitivos en el exterior. Para ello debe tener un TCR alto. Para lograrlo evitando una traumática devaluación se debe, entre otras cosas, bajar la inflación, tener superávit fiscal y permitir que ingresen inversiones; cosa que actualmente no ocurre.

Lograrlo significa correr con un costo político y social alto. ¿Estarán dispuestos a hacerlo?

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD