inicia sesión o regístrate.
La inflación oficial de abril fue de 0,7 por ciento, menos de la mitad que la calculada por el sector privado, según datos que informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La variación estuvo impulsada por alzas en indumentaria, educación, y transporte, mientras que los precios de los alimentos subieron 0,3 por ciento aplacados por el pacto entre el Gobierno y supermercados.
El acuerdo se inició en febrero y abarcaba a todos los productos que se vendías en las grandes cadenas y en las últimas horas se renovó pero incluyendo sólo 500 artículos.
Con el resultado de abril, la inflación oficial registró en el primer cuatrimestre un crecimiento de 3,1 por ciento y en un año de 10,5 por ciento. Las consultoras privadas estimaron que la inflación de abril fue de 1,52 por ciento -promedio difundido por diputados opositores- y 23,67 por ciento en doce meses.
La falta de respuesta al proceso inflacionario fue la principal crítica que recibió el Gobierno nacional durante el debate por la ley de Exteriorización de Capitales en el Congreso que contó con la presencia del equipo económico.
Según la información del Indec, abril fue el mes de mejor funcionamiento del acuerdo de precios, ya que los alimentos se movieron 0,3 por ciento en promedio, cuando en los meses previos la variación había sido de 0,5 por ciento.
Para el organismo el mayor aumento lo registraron las frutas (2,7 por ciento), y luego se ubicaron aceites y grasas (1,7 por ciento) y panificados (0,6 por ciento). Para el Indec la carne subió 0,3 por ciento.
Comer con seis pesos
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) insistió ayer en que una persona pudo alimentarse con un promedio de 6 pesos por día durante abril, dado que fijó el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en 725,97 pesos para una familia tipo.
De acuerdo con la estadística oficial, el costo de la CBA subió 0,13 por ciento respecto de marzo, 0,95 por ciento desde enero, y 8,6 por ciento en la medición interanual.
Las familias que durante el mes pasado no lograron ingresos por 725,97 pesos tuvieron carencias alimenticias y son consideradas indigentes. En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) alcanzó un valor de 1.655,41 pesos, lo que representa un alza de 0,33 por ciento frente al mes anterior.