¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
14 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La historia de Juan Bautista Tupac Amaru

Viernes, 17 de mayo de 2013 21:54
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 18 de mayo de 1781 ocurre uno de los recuerdos más fatídicos de América profunda en defensa de la libertad indoamericana: el descuartizamiento de José Gabriel Tupac Amaru y toda su familia en la plaza principal del Cusco, capital de la cultura Inca.

Seis meses después del Grito de Libertad, en Tinta, fueron ajusticiados cruelmente, menos su hermano menor, Juan Bautista Tupac Amaru, que se salva por casualidad. Estaba confundido como reo común y, cuando lo descubren, ya no quieren matarlo porque había habido un derramamiento de sangre que no querían repetir. De esta manera Juan Bautista, con su esposa Susana Aguirre (de origen español), su madre y su tío de 127 años son apresados y enviados junto con un grupo de reos a Cádiz. Caminando hasta el puerto del Callao, el tío muere en el camino. La madre de Juan Bautista muere de sed delante de su hijo, que vio con cuánta crueldad trataban a los presos.

Juan Bautista es llevado a un calabozo en el Callao el 22 de noviembre de 1783. De allí lo envían a Cádiz (España), luego al Castillo de San Sebastián y, finalmente, a la cárcel del Ceuta (en Africa), una colonia de España. El cautiverio de este inca, 5§ nieto del último emperador del Perú, duró 40 años. Conocedores en América de la existencia de Juan Bautista, un padre agustino -Marcos Durán Martel de Huanuco- logra conseguir su libertad y lo embarca a Buenos Aires, adonde llega en enero de 1813.

Juan Bautista Tupac Amaru fue mucho más que la figura elegida por el general Manuel Belgrano para el “Plan del inca”, un proyecto que impulsaba la restauración de un descendiente de la casa de los incas en el trono de las Provincias Unidas de Sud América, un anhelo en el que también se había embarcado Don José de San Martín. Este inca, que desembarcó hace 200 años, es además uno de los principales ideólogos del proyecto de integración sudamericana al que adscribieron algunos de nuestros próceres. Cuando llega en 1813 a Buenos Aires conoce en persona al general Belgrano, que tenía una inclinación muy importante por la cultura inca. Su madre de Santiago del Estero conocía el idioma quechua y le había relatado la sensibilidad de la cultura andina. También a su llegada Juan Bautista conoce al general José de San Martín. Ese año participa de la Asamblea del 13 y el 11 de mayo conoce la instauración del Himno Argentino, una de cuyas estrofas nombra al inca.

Juan Bautista escribe en 1824 el libro “El dilatado cautiverio bajo el gobierno español”, editado por “La Real Imprenta de los Niños Expósitos”.

El lunes 8 de julio de 1816 a la Casa de Tucumán llega el general Martín Miguel de Gemes acompañado de 5.000 gauchos, apoyando la propuesta del general Manuel Belgrano de que el inca Juan Bautista Tupac Amaru sea el primer gobernador de las Provincias Unidas del Sur y que su capital sea Cusco. El 9 de julio se realiza el acta de la Independencia en quechua, aymara y jeroglifos del Tiahuanaco, tres idiomas que Juan Bautista Tupac Amaru conocía, como también el latín, catalán y eusquera. No prospera esta idea por el puerto de Buenos Aires, donde estaban los defensores probritánicos y profranceses.

Juan Bautista Tupac Amaru conocía los caminos incas o “qhapaq ñan”, porque en su juventud llegaban con las mulas hasta Tucumán. Conocía los pasos al sur y el paso de los Andes por Chile. Informó todo este conocimiento a José de San Martín, que lo usó como estrategia de la liberación de los pueblos de Argentina, Chile y Perú. Este héroe de las tres repúblicas está en el silencio; es importante la memoria porque se cumplen 200 años de su llegada a las tierras gauchas. Un 2 de septiembre de 1827 muere en Buenos Aires y es enterrado en el cementerio de la Recoleta. Por la carta que le escribe a Simón Bolívar en 1825, carta que figura en las Virutas patrióticas editado en 1910, podemos asegurar que Juan Bautista Tupac Amaru fallece a los 88 años de edad.

La sangre derramada por todos sus parientes aquel 18 de mayo de 1781 no fue en vano. En la figura de Juan Bautista Tupac Amaru se reivindica el grito de libertad en la emancipación de tres repúblicas: Argentina, Chile y Perú. En quechua, Tupac Amaru significa “brillante sabiduría”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD