PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
20 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

A 31 años del hundimiento del crucero General Belgrano

Jueves, 02 de mayo de 2013 20:59
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hace algún tiempo el sobreviviente y tenor Darío Volonté contó: “Vi y escuché cómo el agua se tragaba al Belgrano y cientos de hombres”. Fue torpedeado por un submarino nuclear británico en el marco de la guerra de las Malvinas. Y con la nave se fueron hacia las profundidades oceánicas 323 marinos argentinos, entre ellos 20 salteños.

Aquel día, poco antes de las 16, el submarino inglés Conqueror recibió la orden de atacar a nuestro crucero. Su comandante no tardó en acatar la orden y dos minutos después, el Belgrano fue sacudido por una violenta explosión que mató prácticamente en el acto a 274 hombres. Era el primero de tres torpedos que lanzaría el Conqueror desde unos 5 kilómetros.

Segunda explosión

Momentos después ocurrió la segunda explosión. Esta vez, el torpedo dio en la parte delantera del barco, desprendiendo 12 metros de proa y causando su inclinación a babor (izquierda). El Belgrano estaba inmóvil y sin energía, pues ni la de emergencia funcionaba.

Tres minutos después del primer torpedo, a las 16.05, llegó la orden de zafarrancho de siniestro (evacuación). Los puestos de combate a lo largo del barco estaban gravemente dañados e irreparables. Se abrieron las puertas de la cubierta para evacuar a las partes inferiores de la nave, tarea que se dificultaba por la falta de energía y el pánico. En la cubierta principal, se ordenaba los procedimientos de emergencia. Una cubierta más abajo estaba el cuarto de radio, y cerca del camarote del comandante, el Centro de Información y Combate. Los daños allí habían provocado heridas al personal, pero todos llegaron a la cubierta principal.

Otros daños

En la sala de máquinas afectada por el primer torpedo no había sobrevivientes. El comedor fue otra área muy afectada con heridos, muertos y mucho humo que impedía la visibilidad a más de 30 cm.

Los tambores de combustible fueron arrojados al mar, mientras la Central de Tiro era evacuada. En las torres de popa, el humo era denso e irresistible pues el torpedo había impactado cerca de la santabárbara, destruyendo todo el sector.

Primeros auxilios

Luego de las explosiones, la enfermería comenzó a atender a las víctimas que llegaban bañadas en petróleo, quemadas o asfixiadas con el humo. Mientras tanto el personal de sanidad revisaba los camarotes. Cuando la tripulación llegó a la cubierta, lo primero que hizo fue acercarse a las “estaciones de abandono”. Habían 62 balsas salvavidas 10 de reserva. Mientras tanto, el jefe de sanidad aplicaba morfina en la cubierta a los heridos más graves y doloridos.

El hundimiento

A los ocho minutos del primer torpedo, la inclinación del crucero aumentaba un grado por minuto y ya tenía diez grados a babor (izquierda). Entonces se comenzaron a arrojar las balsas. Poco después, se estabilizó el barco y entonces se creyó que estaría más tiempo a flote, pero no fue así. Por eso, varios tripulante descendieron a las cubiertas para tratar de rescatar a sus compañeros pero murieron en el intento.

A las 16.23, el comandante Héctor Elías Bonzo ordenó abandonar la nave. La marejada dificultaba la visión y la comunicación entre las balsas. Algunas estaban repletas y otras, casi vacías.

A las 16.50, la inclinación era muy pronunciada y el final inminente. A las 17, el Atlántico terminó de engullir al crucero y a 323 argentinos, entre ellos 20 salteños.

 La suerte del General Belgrano

El General Belgrano fue un crucero de la Armada Argentina adquirido en EEUU por el gobierno de Juan D. Perón en 1951. Fue bautizado 17 de Octubre, pero la Revolución Libertadora lo rebautizó General Belgrano, luego de que lo usara para bombardear la destilería de YPF en Mar del Plata y amenazara a la de La Plata.

Fue botado en EEUU en marzo de 1938 y se llamó originalmente USS Phoenix.

A principios de 1940, fue destinado al Pacífico y el 7 de diciembre de 1941, día del ataque japonés a Pearl Harbor, el crucero se salvó milagrosamente. Luego siguió en el Pacífico hasta el final de la guerra.

Después de más de tres décadas de servicio en la Armada Argentina, en la fría tarde del 2 de mayo de 1982, durante la guerra de las Malvinas, el crucero General Belgrano fue impactado y mandado a pique por dos torpedos Mark 8, lanzados por el submarino nuclear británico HMS Conqueror.

Había sobrevivido al ataque a Pearl Harbor, a los ataques de kamikazes japoneses y a los feroces enfrentamientos en el Pacífico, pero en el Atlántico y en el Hemisferio Sur se le acabó la buena suerte, no solo ante el sigilo de la tecnología nuclear sino también ante una decisión estratégicamente equivocada de la dictadura militar.

PUBLICIDAD

Últimas noticias

Tras varios gestos de respaldo al gobierno de Javier Milei, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planteó el domingo las razones de su apoyo económico y político a la Argentina. La aclaración surgió cuando una periodista le preguntó por qué planea comprar carne argentina mientras los productores estadounidenses expresan su disconformidad con esa medida. “La Argentina está luchando por su vida. Nada los está beneficiando. ¿Entendés lo que significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando duro por sobrevivir, están muriendo”, dijo el mandatario estadounidense a bordo del Air Force One. La última semana, Trump encabezó una reunión con Milei y su comitiva en la Casa Blanca. Allí reiteró su respaldo a la administración libertaria, pero condicionó su apoyo al resultado electoral del próximo 26 de octubre. “Tiene que ganar las elecciones”, advirtió el mandatario en ese momento . Apoyo financiero El Tesoro norteamericano no solo ya intervino en el mercado de cambios: este lunes el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones, destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país. Trump dejó claro que su interés es geopolítico en la región y que intentará ayudar a la Argentina a “sobrevivir en un mundo libre”. Además, reiteró palabras de apoyo para Milei: “El presidente de la Argentina está tratando de hacer lo mejor posible, pero no lo hagan ver como que lo están pasando bien, están muriendo”. Marcó, no obstante, la presencia de China en Argentina. Si bien Trump dijo que no condiciona el swap chino, planteó no vería con buenos ojos ejercicios militares o bases militares de China en el país. ¡Hoy tuve una excelente reunión con Javier Milei! Está haciendo lo correcto por su país. Espero que el pueblo argentino comprenda lo bien que está haciendo su trabajo y lo apoye en las próximas elecciones intermedias, para que podamos seguir ayudándole a alcanzar el increíble potencial de Argentina. Milei tiene mi respaldo total y absoluto. No les defraudará. ¡Hagamos que la Argentina vuelva a ser grande!“, escribió el mandatario estadounidense, luego de esa reunión, en su red Truth Social. En tanto, por parte del gobierno argentino, el presidente norteamericano señaló que “la situación es clarísima”. “Si el país se alejara de la senda de las ideas de la libertad para volver al populismo, Estados Unidos dejará de apoyar a nuestro país. En su defecto nos van a seguir acompañando”, escribió. En ese sentido también se expresó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad. “No es que el 26 nos abandonan”, dijo la funcionaria en ese mismo marco. “No es que si en estas elecciones de medio término el resultado no es de triunfo, el Gobierno norteamericano nos va a dejar de apoyar. Lo que dijo [Trump] es que si el gobierno este, con esta forma de pensar, deja de ser gobierno, entonces ahí va a tener que ver si va a seguir apoyando, o no”, marcó la ministra de Seguridad.

20 de octubre, 2025
PUBLICIDAD