inicia sesión o regístrate.
Nadine Gasman es graduada de la Universidad La Salle de México y tiene un doctorado en Salud Pública de la Universdad Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Harvard. Fue asesora de salud de México y realizó varios trabajos de investigación también para este país. Actualmente se desempeña como gerenta de la Campaña Unete, lanzada por la ONU en 2008. En una entrevista exclusiva con El Tribuno analizó los alcances sociales y económicos que tiene la violencia contra las mujeres y las niñas.
En el marco de la Feria del Libro, Unete lanzó la campaña regional “Valiente no es violento” que tiene su objetivo en los varones jóvenes. “Estamos buscando una reflexión de los hombres, de las mujeres sobre qué es ser valiente, qué es no ser violento y posesionar eso como lo que queremos”, describió Nadine Gasman, en una charla que permitió analizar cuál es la situación de Argentina, frente a la región, en esta lucha social.
¿Cuáles son los objetivos de Unete y cómo trabaja?
Unete es una campaña que busca poner fin a la violencia contra las mujeres. El secretario de las ONU Ban Ki-moon lanzó esta campaña en 2008 luego de recibir un reporte sobre la violencia contra las mujeres y sus consecuencias. El informe dejó muy claro que este tema que se veía como importante y como grave, era realmente tan grave que ha menos de que hiciéramos algo o pusiéramos el acelerador e hiciéramos cosas más radicales e importantes no se iban a logran objetivos de desarrollo del milenio. Estos objetivos son mínimos. En ese sentido el secretario hizo un llamado a los gobiernos, a la sociedad civil, a las empresas, al sector privado, a los medios de comunicación y a los hombres jóvenes para unirse y poner fin a la violencia contra las mujeres. Es una campaña que busca una transformación social, ir desde la base de la violencia contra las mujeres y las niñas y busca una movilización social.
¿Cuál es el verdadero impacto de la violencia contra las mujeres?
El impacto es muy grande y se da a diferentes niveles. Impacta en su salud, en su bienestar, en su productividad, deja de tener el rol que tiene la mujer en su familia, en la comunidad, en la sociedad. La afecta en forma personal, que eso es muy grave. Tiene un impacto en las familias, porque sabemos y esto está muy estudiado, que la violencia contra las mujeres tiene un impacto intergeneracional. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando los niños son testigos de violencia las probabilidades de que los hombres sean agresores y en el caso de las niñas víctimas aumenta significativamente. Tiene un impacto en esta generación y en la próxima, tiene un impacto en la sociedad muy grande y tiene un costo económico. En los países donde tenemos cifras como Estados Unidos e Inglaterra, son de varios billones de dólares. Los costos son a muy alto nivel. Y lo más importante es que es una de la vulneraciones más frecuente a los derechos humanos.
¿Por qué se elige a Argentina para lanzar la campaña “Valiente no es violento”?
Esta campaña -que está dentro de la planificación de la ONU para la región- es un trabajo específico dirigido a varones jóvenes de la región, donde queremos apoyar el darle un nuevo significado al ser hombre. A esta atribución positiva del hombre que es la valentía vincularlo a la no violencia. Es una iniciativa que desarrollamos a nivel nacional y donde Argentina estuvo muy entusiasta. El equipo de países de Naciones Unidas ha tomado un liderazgo en lanzar esta campaña. El 25 de abril se lanzó en Cuba, ahora fue Argentina y se hizo en el marco de la Feria del Libro. Y se lanza con algo muy innovador que es hacer un concurso para que los jóvenes manden videos, carteles, etc, sobre qué significa para ellos ser valientes. Estamos buscando una reflexión de los hombres, de las mujeres sobre qué es ser valiente, qué es no ser violento y posesionar eso como lo que queremos.
Argentina tiene altas cifras de femicidio y Salta ocupa el tercer puesto a nivel nacional. ¿Cómo está el país en comparación con el resto de los países de la región?
Realmente, desde el punto de vista nuestro, el tema del femicidio es el clímax de la violencia contra las mujeres y nos preocupa muchísimo. Latinoamérica es la región del mundo con mayores tasas de femicidio, principalmente en Centroamérica. En Argentina se ha sensibilizado mucho más el tema, se está hablando sobre el tema, se están haciendo esfuerzos en términos de política pública. La ley de trata fue muy importante como una respuesta del Estado, se están haciendo cosas, pero como en todas partes del mundo hay muchísimo más por hacer. Hay una necesidad de darle a esto un sentido de urgencia. La sociedad por un lado debe no naturalizar este fenómeno, el Estado -en sus diferentes ámbitos- tiene que realmente ponerlo en su agenda, porque es inaceptable. No podemos aceptar que a las mujeres se les maltrate, que se les golpee, se les viole y se les mate. En el femicidio, además del agravante de tratarse de una muerte, se debe sumar la saña y la gravedad con el que se hace. En ese sentido es importante poder llamar por su nombre al delito y poder prevenir. Hay que escuchar a las mujeres y todo esto puede evitarse si se las invita a salir de ese círculo de violencia.
¿Cuáles son las acciones concretas que Unete van a tomar sobre la región y Argentina?
A nivel regional la campaña trabaja en tres pilares y en cada uno de ellos tiene acciones específicas que se dan a nivel regional. El primer pilar, que es el “alto a la impunidad”, es ir trabajando para mejorar y garantizar a la mujeres el acceso a la Justicia. En ese sentido, a nivel regional, estamos trabajando -el Alto Comisionado de Derechos Humanos y ONU Mujeres- con investigaciones sobre femicidio. Estamos sacando publicaciones y estamos reflexionando y trabajando las nuevas expresiones de violencia contra las mujeres que se están viendo en la región. Por ejemplo uno de ellos es el fenómeno de la desaparición, la trata y el femicidio con otras cosas como la violencia utilizando internet. El segundo pilar es todo el tema de prevención. Ahora estamos trabajando la iniciativa del Valiente no es violento, dirigido a hombres. Estamos trabajando también con los ministerios de Educación para tratar el tema de la igualdad de género y la relación no conflictiva en el sistema educativo formal y no formal. Y estamos trabajando en el tercer pilar, que eso ya es responsabilidad de todos y todas, involucrando a actores que originalmente no estuvieron involucrados. Sabemos que las organizaciones feministas son las que nos jalan el carro. A ellas debemos que el tema esté en la política pública, que esté en los medios, pero estamos involucrando artistas. La campaña tiene un red que busca involucrar a jóvenes. Unete está interpelando también a los medios de comunicación para que este tema sea un tema de la agenda pública. Que nos permitan estar hablando, reflexionando y prestando atención a estos temas. Estar con ustedes es parte de lo que hacemos en la campaña.
El trabajo de Unete es con los jóvenes y las ONG son las que se mueven con los representantes del Estado para buscar poner en tema en la agenda pública. Pero se viene de una sociedad patriarcal, donde el cambio de mentalidad es muy difícil. ¿Cómo cambiar la cabeza del hombre y de la mujer que educa al varón?
Estoy convencida de que este trabajo va a dar sus frutos. Creo que estamos en un proceso de cambios sociales y por eso nos hemos planteado temas como el de esta nueva campaña que es innovador en el sentido de que está cuestionando el tema de las masculinidades, llama al involucramiento de cada una de las partes que están en contacto con la violencia, llama a que piense que está haciendo él para cambiar las relaciones de poder y les damos algunas ideas. La idea principal es promover esta transformación social y por supuesto es una transformación que requiere un cambio en la relación de poder entre hombres y mujeres. En un segundo momento vamos a hablarle a las mujeres sobre los hombres que escogen. La violencia en el noviazgo, estereotipos todos esos son tema importantes. Pero nos parece muy importante en este momento hablarle a los varones, también se debe trabajar en el empoderamiento de las mujeres. Esto hace que las mujeres no transmitan esos patrones patriarcales que llevan a la discriminación y la desigualdad. En este momento hablamos al varón en primera persona: “Tú que vas a para no ser violento, para ser valiente”. Eso nos parece que es una apuesta para seguir trabajando en esta área, donde ya estamos trabajando desde hace mucho tiempo. Hay que buscar cada vez formas más reflexivas, más innovadoras que nos permitan cuestionar el status quo patriarcal, dominante, hegemónico.
Bases Concurso V23Abril by El Tribuno
re by El Tribuno