¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
13 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El folclore salteño está de luto: murió Eduardo Madeo

Viernes, 31 de mayo de 2013 09:44
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La música salteña ha quedado un poco huérfana desde ayer, porque ha perdido a uno de sus hijos más queridos que dejan, además de una huella que ilumina nuestra cultura, un vacío grande, un lugar vacante que no será ocupado por nadie más.
Eduardo Madeo falleció ayer en la Clínica Güemes, a los 81 años.
Su biografía, que muestra un largo camino recorrido, lo sitúa en una clásica familia de origen italiano y con tres hermanos. Eduardo, quien nació en Salta el 13 de agosto de 1931, siempre tuvo un marcado interés por el canto. Integró el Coro Polifónico de Salta, del que además fue socio fundador y supo insistir con los caminos de la música, tanto que en un certamen entabló amistad con Juan Carlos Moreno, otro con el que después serían parte de Los Fronterizos.
César Isella, uno de sus entrañables compañeros de grupo, lo recordó en exclusiva para El Tribuno: “Debo resaltar, era una persona excelente, excelente buen compañero, excelente trabajador de la canción. Un hombre muy testarudo para elegir repertorio dentro del conjunto, pero de muy buen oído... un hombre que creía en el ahorro. Andaba con su libretita de la Caja de Ahorro, lo que le sobraba de lo poco que ganábamos en el primer tiempo de Los Fronte lo ahorraba, hasta que lo agarró una de esas devaluaciones y fue muy divertido como anécdota porque maldecía a la Caja de Ahorro.
Puedo decir con simpleza que se va una parte histórica de la canción popular salteña, una parte histórica de Los Fronterizos, una parte histórica de la representatividad, del talento salteño”, destacó Isella, quien compungido añadió: “Se va una persona de una historia muy grande, de la música representativa de Salta. Los Fronterizos éramos cuatro personas (Gerardo López, Moreno, Madeo, Isella) y hemos armonizado una vibra maravillosa para cantar a los talentosos de Salta (el Cuchi Leguizamón, Manuel J. Castilla, Jaime Dávalos, el maestro Falú, José Ríos, César Perdiguero). El tano Madeo ha sido una de las voces más maravillosas como tenor de un conjunto.




La Misa Criolla
Era un hombre muy religioso, amó entrañablemente la grabación original que hicimos de La Misa Criolla. Cuando me fui del conjunto, en el 66, ellos estuvieron con Pablo VI, el Papa de aquellos años.
Me duele el alma de esta ausencia, porque insisto... buena persona, buen compañero, solidario. Un tano testarudo, como todo tano, pero en el fondo un tano maravilloso.
Se va a hacer sentir en la población salteña el sentimiento del amor a lo que él perteneció: a una historia viva con el canto, que ha puesto su voz al servicio de las mejores canciones”.
Finalmente, el padre de “Canción con todos”, aseguró: “Estaré de gira por Europa y sé que me van a preguntar por Eduardo. Muchos van a sentir hasta el llanto la ausencia de este hermoso personaje de Los Fronte, un Eduardo Madeo histórico por cierto”.
Con todo, el ex Fronterizo que acaba de partir no se dedicó solo a la música, también aplicó sus experiencias y saberes en favor de una vocación de servicio: fue responsable de la Dirección de Acción Cultural del Ministerio de Educación en la Provincia de Salta y Director General de Cultura de la Municipalidad de Salta.

El homenaje de Zamba
Su colega jujeño, el destacado Zamba Quipildor, también en un diálogo íntimo con este medio, recalcó: “Tengo muchos recuerdos hermosos del conjunto folclórico Los Fronterizos. Desde los quince años, más o menos, y aún hoy los siguen pasando en la radio. La voz de Eduardo Madeo es una voz muy bonita, cristalina, que marcó en al ambiente folclórico cosas importantes. Por ejemplo, cuando se grabó la Navidad Nuestra cada uno de los integrantes de Los Fronterizos cantó una canción. Y Madeo grabó un tema conmovedor, en todo sentido de la palabra. Él y Los Fronterizos han unificado al país y al mundo, han vendido millones de discos en todo el planeta. Cada vez que viajaba al exterior los escuchaba en distintos hoteles y lugares del mundo, realmente me sentía orgulloso de escuchar a Los Fronterizos, a Los Chalchaleros, a Falú, pero especialmente por la Misa Criolla que ha desplegado cosas muy importantes.
Le mando a la familia mis condolencias. Será recordado por siempre”.
Quipildor, plagado de emoción, resaltó: “El año que viene cumple cincuenta años la Misa Criolla que se grabó en el año 1964. Tengo un recuerdo hermoso cantando con Los Fronterizos en el año 1995 en el Hipódromo de Palermo. Había una convocatoria de jóvenes de toda edad, casi doscientos cincuenta mil personas. Cantando la Misa Criolla y la Navidad Nuestra, ahí fue donde realmente lo sentí a Madeo, con esa postura, con esa hermosa voz que nos conmovió a todos, en Argentina y en el mundo.
Va a ser un dolor muy grande este fallecimiento, como lo ha sido cuando murió Gerardo López. Esas cosas son imborrables. Realmente lo siento mucho. Salta ha perdido a uno de sus grandes exponentes.
Eduardo tiene que tener su nombre puesto en alguna calle o monumento, esto para las autoridades de la provincia, porque realmente se lo merece”, expresó para concluir.
La muerte es parte de la vida, es para muchos un tránsito simple, aunque misterioso, hacia otro estado. Pero la música atesora, de ahora y para siempre, cientos de canciones, de interpretaciones de aquellos que trascendieron fronteras, cientos de anécdotas de ese tano de timbre romántico, inconfundible y comprometido con el canto. Esa huella quedará grabada en la memoria cultural de Salta, que se encenderá en cualquier lugar de mundo, cada vez que alguien encienda la radio para escuchar a Los Fronte, a Madeo, hijo orgulloso de Salta.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD