¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Dinero del FRH para una playa bajo sospecha

Domingo, 23 de junio de 2013 04:21
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Alrededor de 3 millones de pesos que el polémico Fondo de Reparación Histórica (FRH) destinó para el norte de la provincia serán invertidos en la playa de transferencia de cargas de la ciudad de Orán, lugar que alcanzó repercusión nacional por el enfrentamiento entre bagayeros y gendarmes los primeros días de mayo pasado.

Esta semana, en la Secretaría de Obras Públicas de la Provincia se realizó la apertura de sobres para la ejecución de las obras de pavimentación urbana para varias calles de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. También se hará un nuevo acceso urbano por calle Nougués y se anunciaron obras para la playa de transferencia de cargas. El presupuesto del FRH anunciado es de $13.499.111 y el plazo establecido de ejecución es de 240 días corridos.

Para “la construcción de la playa de transferencia de cargas, que se ubica frente a la Terminal de Omnibus de la ciudad”, se destinaría alrededor de $3 millones.

Los antecedentes

“Miles de personas viven directa e indirectamente de nuestro trabajo en la frontera”, dijo en abril último Manuel Barrios, presidente de la Cooperativa 15 de Abril en Orán, que agrupa a los que viven del comercio ilegal de mercadería en la frontera, llamados bagayeros. En esa playa se juntan los bagayeros con los compradores de la carga, por lo que el movimiento era constante y el espacio fundamental para poder concretar la operación. El predio, que maneja la Municipalidad, todos los días se llena de camiones, colectivos, paquetes gigantes de mercadería ilegal llegada de la vecina Bolivia y trabajadores de la frontera. Existen más de 3.000 bagayeros, además de quienes los transportan o cubren otros eslabones de la cadena de comercialización ilegal fronteriza. Según Barrios, la cooperativa invirtió más de $130.000 en infraestructura “porque el que tiene la concesión municipal nunca hizo ni un solo baño para la gente”. Pero después, siempre según el dirigente, los integrantes de la cooperativa registraron problemas para ingresar al predio a principios de año.

La cooperativa solo ocupaba alrededor del 20 por ciento del espacio físico del predio, en donde instaló varias reformas. El resto está concesionado a un particular de la ciudad. Fueron desalojados a mediados de marzo. Con la resolución municipal 7884 del 2012 se aprobó la explotación del predio a Tomás Lino Cano por el término de tres años.

A diferencia de Cano, Barrios nunca firmó un contrato con el municipio. “Nos dieron el espacio en un acto público, el mismo intendente. No hubo nada escrito, sino que fue de palabra. Lo dijo ante un micrófono. Nunca imaginamos que nos iban a desalojar de un día para el otro”, dijo el dirigente.

Un negocio de 240 mil pesos por mes

Según el dirigente bagayero Manuel Barrios, de la Cooperativa 15 de Abril, la expulsión de los bagayeros se suscitó luego de que él exigiera en el Concejo Deliberante de la localidad respuestas acerca del destino del dinero que se recauda diariamente de cada vehículo que ingresa al playón.

“Aproximadamente 25 colectivos con gente que va de paseo de compras entra por día al playón después de pagar $250”.

Las camionetas tipo Trafic pagan $60 pagan y los autos $30. Según Barrios, entre las trafic y los autos entran diariamente al playón al menos 60 vehículos. Un cálculo estimativo confirma que los ingresos rondarían, como mínimo, los $8.000 diarios y $240.000 al mes.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD