inicia sesión o regístrate.
La reforma del Consejo de la Magistratura sigue recibiendo reveses de la justicia. Hoy se sumaron cinco nuevos fallos dictados en Capital Federal y en la provincia de Neuquén, que frenan la reforma hecha por Cristina Fernández, aprobada por el Congreso Nacional.
Fallo1 by El Tribuno
Dos de los fallos fueron dictados por el juez en lo Contencioso Administrativo Federal Enrique Lavié Pico, en presentaciones hechas por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y el consejero de la Magistratura, Alejandro Fargosi. El tercer fallo corresponde a los jueces en lo Contencioso Administrativo Federal Pablo Cayssials y Esteban Furnari. Y el restante, a jueza federal de Neuquén Carolina Pandolfi.
Fallo2 by El Tribuno
El juez Lavié Pico plantea la legitimidad del voto popular en la elección del consejero que represente a abogados y jueces: “siguiendo el razonamiento de la norma cuestionada ya no tendría sentido el equilibrio en la representación establecido en la Constitución para la integración del Consejo de la magistratura, puesto que el abogado que resulte elegido podría preguntarse a quién representa: a los abogados o a un grupos social di verso, violándose de esa manera la representación asumida”.
Fallo3 by El Tribuno
La jueza Pandolfi hace un planteo similar:
"Cualquier abogado titular del derecho a elegir y ser elegido por sus pares para integrar el Consejo de la Magistratura de la Nación posee legitimación suficiente para promover acción declarativa de certeza por encontrarse afectados en forma directa por una norma que restringe y altera arbitrariamente el art. 114 de la Constitución Nacional, provocándole la Ley 26.854 perjuicios reales y concretos derivados de las restricciones procesales impuestas a las medidas cautelares contra el Estado Nacional".
Fallo4 by El Tribuno
"Expone que la acción es admisible porque no persigue una indagación meramente especulativa sobre la constitucionalidad de la ley 26.855, sino que constituye una causa que procura preservar su derecho como abogada a elegir a colegas y ser elegida por pares para integrar el Consejo de la Magistratura, a que se respete la proporcionalidad que para su integración dispone la Constitución Nacional y a que no se someta al Poder Judicial al designio de los partidos políticos privándolo de su necesaria independencia, particularmente en aquellas causas en que el Estado sea parte".
Fallo5 by El Tribuno
Entre las polémicas reformas al Consejo de la Magistratura está la elección de los consejeros -entre ellos jueces y abogados- mediante voto popular y no por elección directa de profesionales del derecho.