¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Martín Ferrés: ?Reinventarse, en la música, significa abandonar la comodidad?

Domingo, 14 de julio de 2013 12:54
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cuando en su San Juan natal lo usual era arrimarse a la música practicando tonadas, gatos y cuecas, a Martín Ferrés se le ocurrió correr por la tangente y se dedicó al tango. Y cuando los resuellos de su bandoneón alzaron cierto vuelo, se animó a interpretar las composiciones de un clásico: Astor Piazzolla. Más tarde buceó más atrás, y llegó a la obra de don Aníbal Troilo. Hoy, después de nutrirse de otro gran bandoneonista y docente, Rodolfo Mederos, Ferrés es un instrumentista y compositor brillante, parado en la encrucijada entre la música tradicional y la música experimental de vanguardia. Por lo mismo se podría decir que Ferrés es el bandoneonista ideal para un colectivo innovador como Bajofondo, que reúne a artistas argentinos y uruguayos bajo un mismo concepto: hacer música contemporánea del Río de la Plata fusionando el sonido electrónico con ritmos latinos.

La agrupación fundada por Gustavo Santaolalla y Juan Campodónico es hoy una de las bandas latinas más reconocidas a nivel mundial, particularmente en Europa. Hace pocos meses editó su cuarto disco, “Presente”, y después de presentarlo en Buenos Aires y Colombia, decidieron sacarlo de gira. El Teatro Provincial de Salta será la primera parada del tour de Bajofondo en el interior, el 30 de julio, a las 22.

“Creo que "Presente' es el disco que mejor refleja la energía que la banda transmite en vivo”, anticipó Martín Ferrés a El Tribuno. Y no es difícil imaginárselo en el estudio de grabación, saltando rítmicamente con su pierna derecha, mientras enloquece al bandoneón sobre la izquierda.

¿Cuál fue la génesis de “Presente”? Teniendo en cuenta que Bajofondo tiene ya casi diez años de trayectoria, ¿se plantearon alguna ruptura?

Exacto, nosotros decimos que en julio es nuestro cumpleaños porque fue el mes de nuestra primera presentación, en 2003, en España, con la misma formación que presentaremos en el Teatro Provincial. Salta será el comienzo de nuestra gira de presentación de “Presente”. Cada disco que hemos hecho ha sido parte de nuestra vida. Gustavo dice que nos llevó diez años hacer “Presente” y es verdad. A diferencia del disco anterior, donde tuvimos muchos invitados como Gustavo Cerati, Elvis Costello y Nelly Furtado, a “Presente” lo hicimos completamente nosotros, tanto en voces como en instrumentos. Esa es una característica importante del disco.

Gustavo Santaolalla siempre dice que Bajofondo solo se parece a Bajofondo, y que describir la música de la banda como “tango electrónico” es un error. Sin embargo, la gente los sigue asociando con eso...

Creo que siempre es más fácil darle un nombre a algo y encasillarlo. Yo creo que el tango electrónico se puso de moda como concepto. A nosotros nos gusta decir que hacemos música contemporánea del Río de la Plata. No levantamos banderas. No decimos que hacemos nuevo tango ni nada por el estilo. Tenemos el tango como una influencia dentro de nuestro estilo, que a su vez tiene otras influencias como el candombe, la milonga, el rock, el hip hop. Creo que sería mezquino definir la música que hacemos solo como “tango electrónico”, porque tiene muchos más elementos y no se reduce a eso.

Bajofondo, como otros grupos contemporáneos, apuesta a la mixtura musical. ¿Qué pasó con los géneros puros? ¿Ya no resultan atractivos?

Por suerte hay gente que sigue abordando los géneros puros. Nosotros, quizás por una necesidad creadora, elegimos hacer otra música. Bajofondo es muy importante porque nos involucra a todos a nivel creativo. Las dos cosas pueden y deben coexistir.

En “Presente” se percibe la energía que la banda suele tener en vivo. ¿Era un objetivo buscado?

Sí, lo buscamos disco tras disco. Poco a poco nos fuimos dando cuenta de cómo lograrlo, porque es un proceso difícil. Creo que “Presente” es el disco que mejor refleja la energía que la banda transmite en vivo. Estamos muy ansiosos de hacer esta gira por el interior. Salta será la primera parada. Y será la primera vez que toquemos en esa provincia. Vamos con Gustavo en guitarra, Juan Campodónico en guitarra y programaciones, Luciano Supervielle en piano y teclados, Adrián Sosa en batería, Verónica Loza en voces, Gabriel Casacuberta en bajo, Javier Casalla en violín y yo en bandoneón. Con esta formación no habíamos hecho nunca una gira por el interior, así que estamos felices de empezar por Salta.

Los músicos hablan muchas veces de “reinventarse” como estrategia de supervivencia. ¿Cómo explicarías ese concepto desde el punto de vista musical?

En nuestro caso, como grupo, siempre estamos en una búsqueda. Diría que no estamos en una etapa de reinventarnos. Más bien estamos en el proceso de perfeccionar nuestro lenguaje. Reinventarse en la música significa, básicamente, abandonar la comodidad y buscar la forma de “decir” con una estética más abierta.

¿Cuál creés que ha sido en los últimos años la gran revolución de la música latinoamericana?

A nivel musical me parece que Calle 13 fue una revolución. Me sorprendió gratamente lo que lograron. Nos conocemos desde sus comienzos. Pero hay varios artistas interesantes, que quizás son menos conocidos. Hay mucho talento en Latinoamérica. Lo difícil en todos los casos es surgir con una propuesta y mantenerla.

En la banda te ocupás del bandoneón, que es el más tanguero de todos los instrumentos...

Sí, y también compongo, como el resto de mis compañeros. El grupo funciona maravillosamente. Nos fuimos transformando en una banda a partir de una idea de Santaolalla y Campodónico. Es un placer trabajar con Gustavo. Es una persona trabajadora, accesible y perfeccionista. Con una persona así uno está en constante aprendizaje. Podés discutir ideas con él. Sabe muchísimo porque hace años que trabaja en esto.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD