¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cada vez más jóvenes estudian la secundaria a través de internet

Sabado, 24 de agosto de 2013 01:16
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Santiago de la Cuesta es un joven ciego que había perdido ganas de estudiar y ahora termina la secundaria a través del Sistema Virtual de Formación a Distancia 9.002. Dicen que con sus 20 años Santiago es un ejemplo de vida y fortaleza. Y es verdad. Es escolta de la bandera de Salta y ya se imagina estudiando Comunicaciones Sociales.

En Salta, cada vez más jóvenes de 18 a 30 años aprovechan las herramientas tecnológicas para completar sus estudios secundarios. Entre el año pasado y éste se incrementó en un 40 por ciento aproximadamente la cantidad de inscriptos en esa franja etaria, indicó la coordinadora general del Sistema Virtual de Formación a Distancia 9.002, María de los Angeles Pistán.

En Salta, los jóvenes y adultos pueden cursar la educación media de forma virtual y gratuita desde 2003. El único requisito es querer estudiar y ser mayor de edad, aunque hay excepciones para chicos de 16 años que se hicieron cargo del sostenimiento de una familia (los llamados “adultos funcionales”).

Por desconocimiento de la gente, en los primeros años no hubo muchos inscriptos, pero con el correr del tiempo la matrícula inicial se fue incrementando hasta llegar en los últimos años a 1.000. Sin embargo, no todos llegan al final del camino. Se estima que un 30 por ciento abandona.

Pistán señaló que “el desgranamiento se produce porque no completan documentación, no realizaron la etapa de compensación (un mes de adaptación) y también porque algunos se desaniman y no llegan a entender la plataforma”.

Durante los 10 años del sistema virtual hubo 7.908 ingresos reales, de los cuales se recibieron unos 1.600 alumnos. En 2012 egresaron 269 y en lo que va del año ya se recibieron 40.

Detalles del sistema

Santiago atravesó varias cirugías que lo mantuvieron inactivo dos años. Cuando retomó le costó, pero se adaptó bien al sistema que se asemeja un poco al universitario. Cada cuatro meses se anota en las materias que quiere cursar, todos los miércoles o cuando él quiere baja el pdf (formato de documento portátil) de las clases subidas a la plataforma virtual y un programa para personas ciegas (house) le va leyendo los contenidos en la computadora. Cuando no entiende un tema equis va hasta la sede de la escuela virtual, ubicada en Hipólito Yrigoyen 32, donde están los profesores tutores y se saca las dudas. Por materia debe cumplir con dos trabajos prácticos obligatorios y rendir el examen final ante un tribunal. Tiene cinco turnos para elegir: en marzo, mayo, julio-agosto, octubre y diciembre.

Los que deciden no rendir ni bien terminan de cursar la materia tienen un año y medio para hacerlo, pero con tres aplazos deben recursarla.

Si bien cada estudiante tiene una trayectoria distinta, aquel joven o adulto que ingresa con el séptimo tardará dos años y medio para recibirse. En cambio, el que ingresa con un tercero o cuarto año pasa directamente a un primero del Polimodal (que es el ciclo orientado), donde puede demorar un año, menos o más, el tiempo dependerá del alumno.

Sobre la calidad educativa, María de los Angeles Pistán señaló: “Existe un mito alrededor de la educación a distancia, que por ser a distancia no tiene calidad educativa o que no hay una evaluación como la tiene la presencialidad, pero no es así. Sí tenemos instancias evaluativas y lo cierto es que la final es presencial y con DNI”.

Pistán agregó que “para las evaluaciones escritas tenemos un formato que manejamos también en el interior. Nadie en el interior corrige las tareas sino el docente tutor que es el responsable del espacio curricular”.

Flexibilidad

En el sistema virtual “el tiempo y el espacio lo elige el alumno”, destacó Pistán, y se refirió a los perfiles: “Tenemos guardias de seguridad, gente que trabaja en las minas, en las subsedes del interior hay trabajadores temporarios en el poroto, etcétera”.


ONE: los alumnos de quinto año esperan los resultados en un mes



-Abigail Fregenal: la de matemática fue la más fácil.
-Walter Chávez: en lengua me costó un poco comprender la lectura. A mí me tocó el texto de la Ventana Abierta (el comentario tuvo inmediata adhesión del resto del grupo).
-Gonzalo Avila: hoy (por el jueves) también estuvo medio complicado. Es que nos hicieron preguntas relacionadas con muchas fechas históricas y uno se confunde (en Sociales).
Los chicos cursan el quinto año, en la primera y segunda división, turno tarde, del colegio Ernesto Miguel Aráoz, ubicado en el barrio Intersindical. Ellos, como el resto de sus 55 compañeros, se prepararon intensamente durante dos semanas y media en los distintos temas para el Operativo Nacional de Evaluación que de forma simultánea se realizó en todo el país la semana última.
Los chicos del Aráoz, como de toda la provincia, ahora esperan una devolución de los resultados el próximo mes, tal como los evaluadores se lo prometieron. Los resultados de la evaluación de 2010 tardaron más de dos años en llegar.
En Salta, más de 16 mil alumnos de colegios estatales y privados del último año de la secundaria fueron evaluados en Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Sociales.
La prueba consistió en 30 puntos, la gran mayoría de múltiple opción (múltiple choice). También tuvieron que entender consignas, interpretar textos y resolver cálculos matemáticos como ecuaciones y problemas.

Compromiso de docentes

La institución tiene dos modalidades: Ciencias Naturales y Economía y Administración. En este sentido, la directora del establecimiento, Mirta Bórquez, explicó que durante los cinco años de estudio los chicos tienen dos veces (en el ciclo básico) historia o geografía, por ejemplo. Por este motivo, los docentes del Aráoz tuvieron que repasar temas que los estudiantes vieron hace un par de años.
 

Otra opción para los que deben previas


El año pasado, de 136 inscriptos, 12 personas aprovecharon la oportunidad de sacarse aquellas materias que todavía adeudan del secundario a través del Programa de Culminación de Estudios Secundarios a Distancia (Procesad).
En lo que va del año se anotaron 30 y ya se recibieron tres adultos. “Procesad funciona desde la década del ’90 y hasta ahora (excepto los tres recibidos recientemente), en total, entregamos 177 títulos”, precisó la coordinadora del Sistema Virtual de Formación a Distancia, María de los Angeles Pistán.
El único requisito que se solicita al joven o adulto para rendir es que haya transcurrido como mínimo dos años y medio desde que terminó de cursar el último año de la secundaria, además de que en ese lapso no se haya presentado en ninguna mesa examinadora.
Desde el Procesad, con sede también en Hipólito Yrigoyen 37, comentaron que el programa respeta los planes de estudio de las modalidades cursadas en su momento por cada alumno. Es decir, se recibirá a través de Procesad con el plan de estudio de la escuela de origen.
Adriana Saravia, coordinadora técnico-administrativa, destacó que “lo bueno de Procesad es que al alumno se le reconoce su historia escolar y que la preparación en las materias es totalmente gratuita”.
Para mayor información los interesados pueden llamar al 4 373120.
.
 

 

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD