¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

A bordo de su nave, La Faranda llega a puerto

Domingo, 08 de septiembre de 2013 01:48
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Faranda son Claudia Peña y Fernando Arancibia. Desde que la compañía de teatro ganó el año pasado la Fiesta Provincial del Teatro con su obra “Nao”, no ha dejado de viajar. Comandada por sus dos únicos tripulantes, primero zarpó de gira regional. Por indicación del Instituto Nacional del Teatro recorrió, además del interior de Salta, las provincias de Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Luego surcó aguas más lejanas, como el Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz (Bolivia), la Fiesta Nacional del Teatro (Venado Tuerto, Santa Fe), el Festival Internacional de Teatro de Formosa y el Festival Internacional de Títeres de Reconquista. Este mes, un poquito antes de que llegue oficialmente la primavera, la nave de La Faranda echará anclas en El Teatrino, que del 17 al 19 de septiembre será escenario del programa Aulas Rodantes del Ministerio de Educación de la Nación en el Circuito Nacional de Teatro, que se transmitirá por el canal Paka Paka. La compañía salteña presentará “Fedro y el Dragón” el martes 17, “De fierro” el miércoles 18 y “Nao” el jueves 19. Dará dos funciones de cada obra, a las 9.30 y a las 14.30, en El Teatrino (12 de Octubre y Alvear). Paralelamente, se desarrollarán actividades en el camión de aulas rodantes que se instalará en Campo de la Cruz.

Con “Nao”, La Faranda pegó dos golpes de timón: decidió apostar de lleno al “apto para todo público” (hasta ese momento sus obras habían tenido más guiños para adultos que para niños y adolescentes, aunque ya habían hecho un primer acercamiento con “Fedro y el dragón”). Y decidió abrirle las compuertas al color (sus puestas habían sido hasta entonces bastante monocromáticas). “Con "Nao' tratamos de ofrecer un espectáculo cargado de diferentes lecturas. Que un chico pueda ir a verlo y disfrutar del relato, y un adulto pueda, además, leer entre líneas”, explicó Claudia Peña.

En “Nao”, ficción e investigación histórica se entrecruzan para recrear el primer viaje de Colón a América. En la obra se percibe lo que Fernando Arancibia llama “la evolución estética” de La Faranda: “"Nao' tiene mucha más riqueza visual que obras anteriores. En cuanto al color y a la puesta en sí. Además, estos planteos estéticos nos permiten sugerir cosas desde lo conceptual”, añade.

Y Claudia toma la posta para completar la idea: “Cierto, manejamos una estética conceptual porque eso, para nosotros, es fuente de creatividad. Cuando "En fierro' elegimos armar el personaje con herramientas de trabajo, quisimos decir algo. Está mezclada la estética con la ideología y el concepto. En "Nao' hay un detalle especial en los marineros: en el viaje de ida tienen las cuencas de los ojos vacías, y cuando llegan a tierra esos huecos se iluminan”.

Hacer títeres en una sociedad saturada de propuestas visuales -muchas de ellas producto de la tecnología- no es fácil. Y menos aún si la tarea se encara con vocación artística. Porque el oficio del artista tiene que ver, entre otras cosas, con la capacidad de resignificar el mundo: “En la actualidad hay una metástasis de Disney y muchos grupos adhieren a esto. Total ya está todo hecho y esa receta garantiza el éxito. Además, se supone que eso es lo que la gente quiere ver. Y no digo que esté mal. Pero nosotros elegimos hacer otra cosa. Me parece que los trabajos artísticos que están hechos con honestidad te pueden iluminar, te pueden abrir los ojos a nuevas realidades, te pueden emocionar y te pueden sacar de esa uniformidad a la que nos tienen acostumbrados”, explicó Claudia.

La Faranda viene remando hace tiempo con la certeza de que se puede hacer títeres con oficio artístico, proponiendo rupturas con lo que viene envasado: “A mí me gusta compartir ese contacto con la vida y la muerte que me dio el teatro. Esa es la búsqueda que uno tiene. El artista está para producir algo que no está en lo cotidiano, para incomodar... Si no siempre es más de lo mismo”, expresó Claudia.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD