Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La casa propia, un sueño

Sabado, 22 de noviembre de 2014 01:00
El mercado está cada vez sujeto al dólar<div class=drop-hint id=drop-to-share-hint style=display: none; background-image: url(chrome-extension://cipmepknanmbbaneimacddfemfbfgpgo/images/content/dropToShareHint.png); background-size: 67px 327px;><a cl
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El aumento de la brecha entre los precios de las viviendas y los salarios -en un contexto de alta inflación- aleja aún más la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario.
Pero la situación no es tan solo porque con los salarios actuales se hace cada vez más difícil cumplir con las cuotas, sino porque los bancos miran con soslayo un segmento que no es rentable.
Si se considera la línea Ciudad Vivienda del Banco Ciudad, una de las pocas entidades activas en el otorgamiento de préstamos de este tipo, directamente un sueldo promedio íntegro no alcanza para pagar la cuota mensual de una hipoteca.
En cifras "redondas", y modo de ejemplo, un departamento dos ambientes que en Palermo vale US$ 100.000 ($1.400.000) y del que se quiere financiar el 75% a través de un hipotecario, requiere del pago mensual de $19.000.
Si la relación "cuota- ingreso" es del 40%, esto implica que el interesado en obtener este préstamo debería ganar casi $50.000 por mes.
Para el caso de un departamento en Flores (dos ambientes) que a cotice a US$ 72.800 ($1.020.000), 75% financiado, implica un pago mensual de casi $13.000 y una remuneración piso para poder acceder al crédito de $32.500.
De acuerdo con un informe de Reporte Inmobiliario, este límite está puesto en función del 40% del ingreso mensual que, como tope, admite el Banco Ciudad que puede insumir el pago de la cuota por la hipoteca.
En cambio, si la entidad a la que se recurre es el Banco Nación, algunos barrios quedarían directamente fuera del alcance, ya que el monto máximo que financia es de 900.000 pesos.
Estos valores mensuales para hacer frente a un crédito hipotecario claramente resultan inaccesibles para la gran mayoría de los asalariados.
Y el cuadro de situación se complica más si se considera que para acceder debe contarse con entre un 20% y 25% del valor de la propiedad, ya que ese porcentaje no es financiado por los bancos.
Por otra parte -de acuerdo al trabajo- renovar la vivienda o acceder a una por primera vez se hace cada vez más inalcanzable para quienes salen al mercado con pesos en mano, en un contexto de cepo cambiario, inflación y cuotas de créditos hipotecarios que se tornaron casi inaccesibles.
Distinto es el caso de quienes tienen dólares ahorrados, ya que logran importantes descuentos en unidades terminadas o, tal como diera cuenta iProfesional, pueden construir a costos que son los más bajos de los últimos seis años, en términos de dólar blue (el costo en dólares de edificar es el más bajo en seis años y alienta la compra de lotes en cuotas pesificadas).
Para tener en cuenta 50.000 pesosSi la relación cuota in­greso es del 40%, este es el sueldo que debería ganar un interesadoEl relevamiento de Reporte Inmobiliario da cuenta de cómo se ha ido acrecentando la brecha entre los precios de las unidades y el salario promedio en los últimos tiempos.
De acuerdo con la medición, desde el cepo cambiario a la fecha: el dólar blue se elevó un 234%.
Las viviendas aumentaron algo más del 200%. Como contrapartida, los sueldos se elevaron un 135%.
El dólar oficial se incrementó un 100%.
En buen romance, el precio promedio de un departamento en Capital aumentó casi a la par del blue.
Por otro lado, esa suba del billete paralelo fue casi el doble que la de los salarios.
Desde la instauración del cepo a la fecha, el alza promedio fue del 230% y traducido en pesos desalienta a cualquier potencial inversor, principalmente porque el mercado responde a dos variables: a) las cotizaciones en todos los casos han seguido al dólar blue y b) las subas se dieron de manera similar en las diferentes zonas encuestadas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD