¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
6 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Una rosarina presidirá el XXXVI Encuentro Nacional de Maestros Rurales

Martes, 30 de diciembre de 2014 16:13
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El presente encuentro se propone el reconocimiento y revisión de las funciones de la Escuela Rural, de las demandas de las comunidades hacia ella y de las relaciones que establece con las familias y con otras instituciones procurando comprenderla en su complejidad.

El último encuentro se realizó en enero del presente año en Las Grutas, provincia de Rio Negro. En esta oportunidad se espera una asistencia de un centenar de docentes, jubilados y en actividad, de provincias como Mendoza, Neuquén, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Corriente, Rio Negro, Santa Fe, Chaco, La Pampa, Jujuy y Salta.

"El encuentro consiste en un intercambio y un interactuar de los asistentes, porque justamente se les brinda un espacio para que se conozcan y para que cada uno traiga sus proyectos y expongan lo que trabajaron en su escuela, con los resultados, evaluaciones, y lo más importante es el enriquecimiento que se produce en el intercambio de experiencias", expreso a El Tribuno la presidenta del Encuentro 2015, la Delegada por Salta, Nilda Sajama, que además es oriunda de Rosario de la Frontera.

Con relación al encuentro, dijo que "consiste en capacitaciones, con talleres, ponencias y conclusiones, pero además hay tiempo para el esparcimiento".

Peripecias

En otro orden de cosas, la presidenta del encuentro y docente jubilada, Nilda Sajama, evitó analizar en profundidad el tema de las necesidades de las escuelas rurales y las peripecias que los maestros deben sortear para llegar hasta sus escuelitas, "el docente rural está trabajando como corresponde, con la atención, capacitación y la ayuda que le brinda el estado". Sin embargo dijo que "no puedo opinar mucho sobre la realidad del docente rural porque soy jubilada y no sé lo que está pasando".

Ni bien ni mal

A su turno, el maestro rural jubilado, Ricardo López, que supo ser director de la escuela rural de Copo Quile, ubicada a 45 km a leste de la ciudad de Rosario de la Frontera, expreso que "el docente rural de Salta, no esta tan bien, ni tan mal, si puedo ver que el Supervisor de Zona no está cerca de los docentes rurales". Asimismo agrego que "sobre las peripecias del docente, la misma pasa por la parte edilicia y la falta de apoyo de material didáctico para trabajar en las aulas; lo mismo ocurre con las rutas y los accesos a escuela, se hacen difíciles, máxime en épocas de lluvia".Asimismo dijo que "estamos trabajando para que salga lo mejor posible, además en esta oportunidad abordaremos, como tema anexo, la historia de Salta, para ellos fueron invitados Martin Güemes, Alejandro Pojasi, Eduardo Pérez Torres y Carlos Maita como disertantes. El mismo se realizará en Guachipas".

El grupo de docentes jubilados y en actividad encargados de la organización del encuentro son: Presidenta AMRA, Nilda Sajama (Nº Frontera); Vicepresidenta, Teresa Abán (Salta); miembros: Ricardo López, Ana María Torino, Amanda machuca, Catalina Moreno, Zulma Arias, Mirta Valeriano, Ana Niz, Cejas Saavedra, Susy Trapero, Liliana Magno, Elvira Valeriano, Micaela Figueroa.

Historia

A.M.R.A., Asociación de Maestros Rurales Argentinos "Ing. Alejandro Nogues Acuña", encuentra sus orígenes en el año 1958, cuando de acuerdo a un plan de perfeccionamiento docente para América Latina se convoca, luego de una selección d, a 160 maestros rurales de todas las provincias del país al Hogar escuela "Domingo Faustino sarmiento" de Ezeiza, Buenos Aires.

En dicho encuentro se dictó el Curso de perfeccionamiento para Maestro Rurales, que duro, en la parte instructiva, seis meses, curso son precedente en el país, organizado por el Ex Consejo Nacional de Educación y la UNESCO.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD