inicia sesión o regístrate.
“Rechiflao en mi tristeza, hoy te evoco y veo que has sido en mi pobre vida paria sólo una buena mujer; tu presencia de bacana puso calor en mi nido, fuiste buena, consecuente, y yo sé que me has querido como no quisiste a nadie, como no podrás querer”, dice la primera estrofa del tango “Mano a mano”, que Celedonio Flores escribió en 1920, uno de los que Carlos Gardel eligió para cantar como otros veinte más del poeta.
Casi dueño del lunfardo rioplatense, Flores se destacó por sus tangos muchas veces sentenciosos y moralizantes, con descripciones de sus personajes. Su mejor etapa creativa abarcó hasta principios de los años 30.
De este gran poeta y letrista argentino se hablará esta noche en una nueva reunión del ciclo “Charlemos y bailemos tango” que, desde hace seis años, organiza Horacio Fernández en la planta baja del Copaipa, General Güemes 529, con entrada libre y gratuita.
Con una vuelta al tema del argot, será figura de la charla, además de Flores, el músico Francisco Pracánico, quienes compusieron un histórico tango pleno de anécdotas y que nos da la oportunidad de analizar su letra para conocer el significado y la etimología de varios términos en lunfardo. Cabe recordar que Flores murió en 1947 cuando ya llevaba cuatro años de censura gubernamental sobre las letras de tango, de las que se suprimía todo término lunfardo y cualquier referencia social o moral que no coincidiera con las tesis del gobierno militar que asumió el 4 de junio de 1943.
Además se hablará de la vida y obra de Alfredo Gobbi y de Rodolfo Biagi. Se incluirán videos de las orquestas de Pugliese, Biagi, Gobbi, Lacava con las voces de Jorge Falcón, Alberto Morán, Angel Vargas y Jorge Ortiz, interpretando temas de los músicos Mario Canaro, Juan Caldarella, Gobbi, Biagi y del poeta José María Contursi.
Terminará el encuentro con una milonga en la que los principiantes tendrán la oportunidad de iniciarse en el baile.