Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Mucha TV y radio, pero poca lectura

Miércoles, 21 de mayo de 2014 01:34
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El mundo asiste asombrado a los cambios que llegan desde el primer aparato de TV a toda la humanidad. El primer televisor fue creado, aunque parezca mentira por su lejanía, en 1926. El inventor fue John Baird, un ingeniero y físico que nació y estudio en Escocia. Solo tenía 38 años cuando logró esta hazaña. Y en 1936, la BBC lanzó las primeras programaciones.

En la Argentina las transmisiones a color comenzaron en 1978, con motivo del Mundial de Fútbol, pero solo se podía ver fuera de nuestro país. Aquí recién el 1 de mayo de 1980 comenzó a verse en ese sistema. Los canales líderes fueron el 7 y el 13, y en el momento de su lanzamiento solo existían 2.500 aparatos.

En Salta

En la capital salteña el primero en televisar fue el Canal 11, en abril de 1966. Este medio desde 1998 pertenece al grupo Telefe.

En el país la televisión había comenzado sus transmisiones el 17 de octubre de 1951, el Día de la Lealtad Peronista, bajo la denominación de LR3 Radio Belgrano. El segundo canal instalado en el país fue el de Córdoba en 1960.

Muchos políticos y pensadores del mundo expresaron su malestar por el gran descubrimiento. Por ejemplo, Carlos Marx dijo: “La religión es el opio de los pueblos, pero la TV es la cocaína”. El expresidente de los Estados Unidos, George Bush (padre), también dijo lo suyo: “Debemos eliminar ese aparato terrorista que conmueve a la sociedad”. Dos posiciones ideológicas antagónicas pero con un pensamiento común.

Tres horas por día

La Universidad Nacional de Tres de Febrero realizó un relevamiento llamado “1ª encuesta nacional de consumos culturales y entorno digital”, entre 3.754 personas mayores de 12 años, que habitan en ciudades con más de 30.000 habitantes de las seis regiones geográficas del país. Y los resultados fueron llamativos: el 98% de nuestros connacionales mira televisión, y un 68% lo hace a través del cable. Cada persona dedica 3 horas diarias a ver TV, un índice muy elevado comparado con países similares. Además, el 73% ve noticieros, la mitad películas, un 34% programas deportivos y un 22% humorísticos.

Por su parte, las redes sociales, que cambiaron la manera de comunicarse en el planeta, son las que se llevan en primer lugar en uso de las computadoras, ya que poseen una franja del 71% de los argentinos.

La radio, siempre

A pesar de los muchos que señalaron que la radio iba a desaparecer, este medio de difusión es escuchado por el 86 por ciento de nosotros. Solamente en Buenos Aires y el conurbano, entre las 7 y las 13 horas, más de 6 millones de personas escuchan radio.

En este sentido, tanto en onda media como en frecuencia modulada, el Grupo Clarín prevalece. Marcelo Longobardi, en el primer programa matutino, tiene el 54% de la audiencia. Le siguen Jorge Lanata, González Oro y en el cuarto lugar quedó desplazado Víctor Hugo Morales, en Continental.

En Salta, solamente en la capital, funcionan 115 emisoras, la mayoría sin permisos y tan superpuestas que impiden la audición normal.

Otro dato elocuente: entre radios legales e ilegales las emisoras llegan casi a 7.000 en todo el país.

Hay una emisora cordobesa, Cadena 3, que entre AM y FM alcanza el 26% de los oyentes, y es la primera cadena de una provincia que cubre con repetidoras desde Jujuy a Tierra del Fuego.

La lectura

Para quienes amamos leer, las cifras no son tan halageñas.

Si bien el 75% lee diarios, su venta en papel disminuyó frente a la despiadada competencia de Internet, medio que privilegian los jóvenes.

Pero los medios tradicionales luchan denodadamente frente a las nuevas tecnologías.

Un ejemplo sintomático es el del gran diario parisino Le Monde, dirigido hasta hace pocos días por Natalie NougayrŠde, quien debió renunciar quince meses después de asumir por la profunda dificultad que enfrentan los diarios para transformarse en la era digital. El conflicto se produjo por el malestar de la redacción frente a reformas estimadas expeditivas de la versión digital en detrimento del papel.

En otro caso, The New York Time desplazó a su primera jefa de redacción, Jill Abramson, de 60 años, por los cambios en la estrategia para centrarse en productos digitales y replantearse el futuro de los diarios impresos.

Libros y revistas

Apenas el 11% de los argentinos es lector frecuente de libros. De ellos, uno de cada cinco es de nivel socioeconómico alto.

El 50% de los habitantes lee revistas y solamente el 8% lo hace a través del libro digital. Y el 56% lee un libro una vez al año.

Esto desconcierta a Carlos Pazos, consejero de la Fundación El Libro, que luego del éxito de la muestra realizada hace poco en el barrio de Palermo dijo: “No entiendo a dónde fueron a parar los 118.000.000 de libros que se imprimieron en el 2011, si apenas se exporta el 30%”.

Las expresiones de Pazos fueron más allá: “La encuesta tendrá sus logros, pero no entiendo qué se hace con el resto de los impresos”.

Cine y música

Si bien muchos están en contra de la instalación de cines en los centros comerciales, no se puede dejar de reconocer que aportan muchos espectadores.

El caso de Salta es palpable y aún más en Buenos Aires y sus alrededores.

Solo el 40% va a una sala de cine una vez por año y el 27% jamás.

El 75% escucha música entre una y tres horas por día.

Finalmente, el 57% utiliza las redes sociales, de las cuales la líder es Facebook con el 24% y le sigue Twitter con el 13%.

Como se advierte, las costumbres mundiales cambiaron muchísimo, pero el acceso a la información es fácil, por lo que no se admiten excusas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD