¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Deuda social: el 37% de los hogares no llega a fin de mes

Domingo, 25 de mayo de 2014 01:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En los últimos 12 meses, en más de 5.000 hogares salteños, al menos alguno de sus miembros debió reducir la porción de alimentos o “experimentó algún evento de hambre” por razones económicas. En el 37% de los hogares del Gran Salta el ingreso total percibido no fue suficiente para satisfacer sus necesidades y patrones habituales de consumo, se trata de unas 54.000 familias.

En más de 17.000 hogares, sus miembros no son propietarios ni inquilinos de la vivienda en la que residen y más de 15.000 familias habitan en casas precarias. Unos 32.000 adultos manifiestan sentirse poco o nada felices.

Más de 80.000 personas dicen no tener ningún amigo. Estos son algunos de los datos que se desprenden del informe “Estado del desarrollo humano y social en el Gran Salta, región urbana del Noroeste Argentino”, elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina.

Se trata de un estudio realizado en los últimos trimestres de los años 2010, 2011 y 2012, sobre un universo de 2.942 personas y 576 hogares particulares. El área de investigación: el Gran Salta, que cuenta con una población de 554.125 habitantes entre la ciudad de Salta, Vaqueros, Villa Los Álamos, La Ciénaga y Barrio San Rafael.

Es el octavo aglomerado urbano del país debido a su concentración poblacional. “Aún no posee un ritmo de crecimiento como el del Gran San Miguel de Tucumán... Una de las causas que limita las potencialidades de este aglomerado urbano es que todavía dispone de estratificaciones sociales, culturales y políticas tradicionales”, dice el documento.

La investigación revela datos de problemas estructurales, como la pobreza, la crisis habitacional, la falta de empleo de calidad, la poca oferta de oportunidades o el desigual acceso a los servicios más elementales.

“El acceso a los servicios públicos resulta desigual entre ciudadanos”; hay una “urgente necesidad de una adecuada política en materia habitacional, de infraestructura y medioambiental”; “el nivel educativo es limitante en los trabajadores de los estratos socioeconómicos más bajos, segmentos sociales donde también es elevado el porcentaje de jóvenes que no estudian, no trabajan ni buscan trabajo”, son algunas de las conclusiones del informe.

Pero además describe, de alguna forma, el humor, las expectativas de futuro de una sociedad y algunos aspectos psicológicos o culturales como: “En los adultos del estrato muy bajo se observa el doble de síntomas de depresión y ansiedad en comparación con los del estrato socioeconómico medio alto” y “entre los niños y adolescentes, casi la mitad no suelen leer libros, revistas o diarios”.

La deficiente prestación de los servicios públicos afecta a todos los estratos sociales. “Son los grupos más pobres los mayormente afectados por los problemas con el suministro de energía eléctrica y de agua corriente, así como por el déficit y la falta de acceso a la red de cloacas y al servicio de Internet en el hogar. No obstante, la información indica también que los problemas en el suministro de energía eléctrica y agua corriente son frecuentes, incluso, entre los sectores con mayor capital social y económico de la estructura social”, analiza el informe de la UCA. Pero los datos más dramáticos del documento son los que hablan del hambre, una triste realidad en más de 5.000 hogares.

Salud mental. En el estrato económico muy bajo se observa el doble de síntomas de depresión y ansiedad que en el medio alto.

Estado emocional. El 8,6% de los mayores de 18 años manifiesta sentirse poco o nada feliz en el Gran Salta. 

El 40,8 % de los trabajadores, no tiene cobertura

El 40,8% de los trabajadores, alrededor de 92.200 personas, no cuenta con cobertura de salud, obra social, mutual o prepaga, según indica el informe “Estado del desarrollo humano y social en el Gran Salta, región urbana del Noroeste Argentino”, elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina.
Hoy, 3 de cada 10 adultos, alrededor de 51.600 personas padecen una enfermedad grave o crónica. Casi 52.000 adultos (14%) manifiestan síntomas de desesperanza, tristeza, nerviosismo y cansancio. El 8,6% de los adultos mayores de 18 años, 32.000 personas, manifiestan sentirse poco o nada felices. En el Gran Salta aseguran no tener ningún amigo el 21,9% los adultos, unos 81.400 habitantes. El 35% de los salteños encuestados, aproximadamente 130.100, no cuentan con gente que los ayude ante un problema.

 

15.000

15 mil familias habitan en viviendas precarias, según indica el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. 
El 40,8% de los trabajadores, alrededor de 92.200 personas, no cuenta con cobertura de salud, obra social, mutual o prepaga

3

3 de cada 10 adultos, alrededor de 51.600 personas, padecen una enfermedad grave o crónica, de acuerdo con el relevamiento. 
Además, son casi 52.000 los adultos que manifiestan síntomas de tristeza y nerviosismo. Esto representa al 14 por ciento de la población considerada.

11,7% 

de las viviendas debe regularizarse. Los datos de la UCA indican que, en la región urbana del Gran Salta, unas 17.100 familias sufren tenencia irregular de la vivienda, por cuanto sus miembros no son propietarios ni inquilinos de la casa en la que residen.

16,3%

 de los jóvenes de 18 a 24 años no estudia, trabaja ni busca trabajo. Esta situación afecta aproximadamente a 13.000 jóvenes. También se estima que el 15% de los niños, cerca de 12.000, se encuentra fuera de la escuela o cursando en el nivel primario con atraso.

62,3 %

 de los hogares sufre cortes de energía o bajas frecuentes de tensión en el estrato económico y social muy bajo. En el sector medio y alto, el mismo inconveniente con el servicio eléctrico afecta al 42,3 % de las viviendas. Esto implica un deterioro en la calidad de vida.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD