Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Lectura móvil, recurso en países pobres

Lunes, 26 de mayo de 2014 12:38
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Aunque resulte inimaginable, ya sea por desidia de sus gobiernos o por abandono de las naciones e instituciones poderosas, hoy existen países donde los libros en papel son difíciles de conseguir y en los que las tasas de analfabetismo son elevadas por lo que apelan a dispositivos móviles como una herramienta o tecnología para educarse, comunicarse, interactuar con plataformas y practicar la lectura.

Por supuesto, que estas sociedades son las clásicamente empobrecidas de Africa y de algunos países asiáticos que permanecen atrapadas en situaciones de abandono educativo de sus niños y especialmente niñas, además prisioneros de enfermedades y epidemias, y que viven gracias a la caridad y el asistencialismo del primer mundo.

En la heterogénea y desigual América Latina, en tanto, el uso de teléfonos móviles en las aulas está creciendo geométricamente y las iniciativas de aprendizaje con estos dispositivos están en niveles iniciales de desarrollo y se contabilizan al momento 17 iniciativas de ese tipo.

Hoy parecen lejanas situaciones ocurridas en algunas aulas argentinas, como en una escuela entrerriana donde una alumna fue sancionada solo tres años atrás por usar un celular en clase, hecho que llegó hasta la Justicia provincial que revocó la medida por considerarla inconstitucional y que sentó un precedente para otros casos que pudieran replicarse.

La mayoría de los programas latinoamericanos sobre el uso educativo de móviles son piloto, están impulsados por organizaciones sin fines de lucro o universidades, apuntan a pequeños grupos y focalizan en necesidades particulares.

Los proyectos responden a programas experimentales del nivel universitario, para niños y adolescentes de poblaciones vulnerables, de alfabetización para jóvenes y adultos, de mejora de la gestión educativa y dirigidos a cuestiones específicas como la evaluación y la preparación de exámenes, especialmente en relación con exámenes de ingreso a las casas de altos estudios.

En Argentina, hay experiencias de aplicación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) a la enseñanza en San Luis, Ciudad y provincia de Buenos Aires, Mendoza y a nivel nacional, en el promocionado Plan Conectar Igualdad.

Sin embargo, existen quejas respecto a la escasez de información oficial sobre el rendimiento escolar y la falta de comunicación fluida entre las escuelas y los supervisores escolares, sobre estos usos.

Mendoza, que exhibe avances en la mejora en la producción y gestión de la información educativa, con un sistema informático en línea para monitorear información de la situación académica de estudiantes y las necesidades de recursos humanos e infraestructura de las instituciones, tiene un déficit derivado de la gran cantidad de escuelas ubicadas en zonas rurales que impide mantener una comunicación y actualización fluida.

La cartera educativa mendocina, que conduce la ex secretaria de Educación nacional María Inés Vollmer, entregó en 2010 teléfonos celulares inteligentes a los supervisores del sistema educativo provincial.

La iniciativa “Celulares para Supervisores” les provee de llamadas ilimitadas, acceso a Internet 3G, correo electrónico y la visualización de archivos Word, Excel, PowerPoint y PDF, y una aplicación diseñada para el acceso al sistema informático de gestión educativa provincial.

Por esta experiencia, los supervisores que visitan escuelas rurales pueden conectarse al sistema informático desde el celular, cuestión que aunque no resuelve la falta de equipamiento y conectividad de esos establecimientos alejados, es tomado como una solución temporaria a ese problema endémico de varias jurisdicciones del país.

Por estos días, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) informó que “millones de personas no leen por una única razón: no tienen acceso a textos” y llamativamente destacó que “los teléfonos móviles y redes celulares están transformando un recurso escaso en algo abundante”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD