¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Y entonces usted se preguntará por qué escribimos

Viernes, 13 de junio de 2014 02:12
EL DÍA DEL ESCRITOR RECUERDA EL NACIMIENTO DE LEOPOLDO LUGONES, POETA, NARRADOR, PERIODISTA Y POLÍTICO ARGENTINO
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Por qué escribir? Para entender. Para amar y que te amen. Porque no todo el mundo sabe jugar bien al fútbol. Por insatisfacción. Para ordenarse por dentro. Por placer. Para no morir... Aunque la acción es la misma, los motivos son infinitamente variados. Por la pulsión que sea, los escritores han guionado desde siempre el día a día de la humanidad, develando la verdadera condición del hombre. Hoy se celebra su día, en memoria de Leopoldo Lugones, autor de una obra abundante y multifacética, profundamente admirado por Jorge Luis Borges.

La pregunta inicial es quizás la más trillada de todas las que se les disparan a un escritor en una entrevista, pero es también la más esencial. La semilla. Entre las respuestas más conocidas está la de Gabriel García Márquez: “Escribo para que me lean mis amigos. Y porque quiero que me quieran”. Contrastando con la afectividad del Nobel, el uruguayo Juan Carlos Onetti confesó: “Escribo para mí. Para mi placer. Para mi vicio. Para mi dulce condenación”. Desde la inmensidad de La Pampa, la escritora Olga Orozco, vivía la poesía como “un profundo sufrimiento”, como “la tentativa de apremiar a Dios para que hable”. Eduardo Galeano admitió que, como todos los uruguayos, él quiso ser futbolista. “Pero sólo era superestrella del fútbol mientras dormía; de día, era una vergenza para la patria. Creo que escribí por eso: para hacer con las manos lo que fui incapaz de hacer con los pies”.

El Tribuno le repitió la pregunta a otros escritores, más cercanos en el tiempo y en el espacio. El poeta salteño Benjamín Toro dijo que empezó a escribir para mostrar una nueva forma de mirar el mundo que compartía con sus contemporáneos del Grupo Presencia. “La búsqueda de todos es tratar de encontrarle sentido a la vida. A lo mejor la poesía está para eso”, reflexionó.

La escritora y guionista Carolina Aguirre (coautora de las telenovelas Guapas y Farsantes) dijo: “Escribo para entenderme, para saber qué siento y qué pienso sobre el mundo, para hablar de los temas que me obsesionan, para ordenarme por dentro, para buscar refugio y para escribir todas las escenas de amor que sería incapaz de hacer en la vida real”.

El jujeño Reynaldo Castro también reconoció que vive el oficio como una búsqueda: “Escribo para saber por qué escribo”.

Mientras que para el poeta salteño Carlos Juárez Aldazábal, escribir es una necesidad: “La poesía es mi modo de estar en el mundo, mi traducción de la realidad”.

La cordobesa Cristina Bajo, autora de varios best sellers, contó: “Comencé a escribir a los 10 años por el puro placer de contar, porque admiraba a los que escribían buenas historias. Pasaron más de 60 años y sigo haciéndolo con el mismo placer”.

El salteño Leopoldo Teuco Castilla tiene un argumento fuerte para escribir: “Dicen los gitanos: ése trabaja porque no sabe hacer otra cosa. Yo escribo por la misma razón, sólo que no estoy seguro de saber hacerlo. Y también porque me da mucha felicidad hacerlo. Y no poder hacerlo me da mucha tristeza”.
El escritor e historiador misionero Pablo Camogli, por su parte, admitió a El Tribuno que escribe por curiosidad: “Por eso que me enseñaron mis padres, que es el amor al conocimiento. Querer saber te lleva a la lectura y de ahí creo que el paso a la escritura es más sencillo. También creo que hay en el medio algo de mi profesión como periodista, que es el afán por comunicar, por contar las cosas, por hacer visible muchas de las cosas que suelen estar ocultas”.
Finalmente, Adela Bach, referente de la literatura infantil, confesó: “Escribo porque las palabras se me agolpan adentro formando oraciones y párrafos y páginas y páginas de cuentos, de obras de teatro o de poemas que me piden tumultuosamente que los deje salir”.
 

Jacobo Regen, poeta y confidente

Jacobo Regen, escritor salteño autor de poemarios inolvidables como “Canción del ángel”, “Umbroso mundo” y “El vendedor de tierra”, será homenajeado hoy con la Pluma de Plata que todos los años entrega el Círculo Médico de Salta a destacados escritores del medio. Junto a Regen recibirá el galardón el doctor Lucio Cornejo. El acto se llevará a cabo hoy a las 20.30, en Urquiza 153.

Tiempo atrás, Jacobo Regen también respondió a la pregunta fundamental, aunque remanida: “Para mí la escritura es una justificación. Y creo que la poesía, más que una profesión, es una confidencia que va en busca de la comunicación con el prójimo. Pienso que cuando uno escribe lo hace porque presume algún destinatario real, porque si no existirían los lectores, tampoco habría poetas. Por eso me parece que quien escribe para sí mismo es demasiado narcisista. Siempre se busca la comunicación de algo íntimo, pero de manera muy delicada”.

El homenaje que se les rendirá a Regen y a Cornejo hoy se hará en el marco de la conmemoración del octogésimo aniversario del Círculo Médico de Salta. En la ocasión, Pablo Horacio Figueroa presentará el libro Recopilación de Ensayos Psiquiátricos, de Edmundo del Cerro. También se presentará “Umbroso mundo. Obra completa de Jacobo Regen”, reedición de todos los poemario del autor con el sello del Fondo Editorial de la Provincia de Salta (Secretaría de Cultura).

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD