Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El mérito artístico pasó de beneficio a humillación

Lunes, 02 de junio de 2014 01:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“En 1987, a través de un decreto signado por el entonces gobernador Roberto Romero, se estableció en Salta un mecanismo de reconocimiento a los creadores de la provincia -plásticos, músicos, escritores y actores-, que determinó el otorgamiento de una pensión a todos aquellos que a través de sus realizaciones hayan contribuido al proceso cultural y a dejar en alto, en el mundo entero, el nombre de la provincia. La medida, que fue denominada asignación al mérito artístico, con el correr de los años, quedó totalmente desactualizada, convirtiéndose, ahora y por sus montos, en una verdadera humillación para sus destinatarios”, dijo a El Tribuno, el músico y escritor Julio César Ulivarri, uno de los 135 integrantes de la selecta nómina.

Reconocimiento

“El decreto, originalmente establecía una asignación mensual que rodeaba los $300, equivalentes por ese entonces a unos $6.000 o $7.000 de ahora, lo que, sin convertirse en una fortuna, significaba un apoyo e incentivo para los artistas de Salta. Sin embargo, en un extraño retroceso, poco a poco la cifra se fue minimizando a raíz de un congelamiento inexplicable y hoy, cuando existen tres categorías del "beneficio', hay quienes cobran un máximo de $2.500, como grandes autores, pintores e intérpretes como es el caso de Eduardo Falú (su viuda percibe el 75% al igual que todas las otras mujeres en la misma situación, que constituyen el escalón 3), el chalchalero Juan Carlos Saravia o el poeta Ariel Petrocelli, también fallecido, entre otros. Luego, en la categoría dos, en la que se encuentra la mayoría, al margen de sus premios y reconocimientos nacionales e internacionales perciben $1.012 mensuales, lo que es oprobioso”, comentó Ulivarri.

En otras provincias

En Córdoba y en Mendoza, por citar un par de ejemplos, las asignaciones al mérito artístico difieren grandemente de la nuestra. En la docta los beneficiarios cobran un haber mensual de $8.000 mientras que en Mendoza, una de las más bajas del país, perciben $6.000. He hecho lo imposible para que esta situación se remedie.

Me entrevisté con quien era la diputada peronista presidenta de la comisión de Cultura de la Cámara Baja, Milagros Patrón Costas, cuya madre, viuda del laureado y desaparecido escritor Antonio Nella Castro, obtiene apenas un poco más de $1.000 mensuales, pero no obtuve respuestas. Luego hice lo propio con quien fuera vicepresidente del mismo cuerpo, el renovador Julio de Vita, obteniendo los mismos resultados. Más tarde me entrevisté con la máxima autoridad legislativa, el doctor Manuel Santiago Godoy, quien ya hace más de un año me respondió "no te preopcupés, en 15 días arreglo todo', aunque como era de esperar, las cosas no se modificaron. Finalmente intenté con el ministro de Cultura, Mariano Ovejero y al no obtener respuestas, hice el intento de plantearle la situación al gobernador Juan Manuel Urtubey. Pero nada. No pasó absolutamente nada”, informó preocupado el cofundador del quinteto Sombras, donde destacaba la presencia de Amelita Baltar , ex integrante de Los Nombradores, del grupo Animaná y uno de los pilares fundacionales del emprendimiento folclórico más importantes de Salta: la Serenata a Cafayate.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD