Cecilia Sampayo, profesora de yoga de La Estrella Sirio, también sumó su conocimiento a la pregunta de
"El hogar o el lugar de trabajo se mantiene gracias a las buenas vibraciones que emiten las personas. Más allá de usar algo externo para limpiar los ambientes, se debe sumar algo interno que favorezca para que en el ambiente se pueda respirar paz y armonía", aseguró. "Si limpias una casa el 1 de agosto y pretendes que esté en armonía, sus integrantes deben estar atentos a sus sentimientos y sus palabras", destacó Sampayo.
Hornillos para sahumerios.
Se coloca el polvo de las esencias sobre un carbón prendido en un hornito. Luego se lleva el horno a las cuatro esquinas de la habitación y en el centro de dice una oración. Se recorren todos los ambientes de la casa y luego, sacamos las energías, por la puerta principal.
Cómo se usa el incienso en la Iglesia Ortodoxa: se coloca carbón en una copa y se agregan pastillas de incienso. Le sigue esta oración: "Incienso te ofrecemos oh Cristo, nuestro Dios, en olor de fragancia espiritual, en tu altar celestial. Envíanos tu divina gracia".
"Sahumar es desinfectar"
"La costumbre ancestral del noroeste argentino es sahumar las casa el 1 de agosto, pero lo que no se conoce es que el 31 de julio se debe limpiar muy profundamente la casa, sacando desde todos los rincones la basura. Esta limpieza es para evitar que en el mes de agosto, que corren los vientos de la zona de los Yungas, se enferme la familia. Generalmente, este viento caliente afecta a las personas mayores y a los muy niños. Por eso se dice que en agosto a más de una persona se la lleva la madre tierra. En la mañana, después de la limpieza se toma el coymi, que es un té o mate cocido al que se le agregan varias plantas nutritivas que ayudan a fortalecer el cuerpo. Esto debe tomarlo toda la familia unida antes de sahumar. Para sahumar se deben sacar del jardín de la casa plantas aromáticas. El objetivo de sahumar la casa es desinfectar".
Katya Gibaja, presidenta de la Fundación Ecos de la Patria Grande
"Es un motivo para orar a Dios"
"Si bien no es una tradición del cristiano ortodoxo, todos los árabes que llegaron acá imitaron esta tradición, que es muy de nuestra tierra. De alguna manera está basada en el comienzo del último mes del invierno. No usamos sahumerio, que es una mezcla de varios elementos que tienen más que ver con el paganismo. Sí es una tradición cristiana el quemar incienso. El salmista dice: 'Que mi oración suba como el incienso'. Como un aroma agradable mi oración sube hacia Dios. En todas nuestras oraciones quemamos incienso, en cada oración. Nuestra gente, cuando llega el 1 de agosto, lleva incienso y eleva una oración, que no es lo mismo que el sahumerio que tiene una mezcla de muchas otras cosas. Al incienso lo traemos de Siria, Líbano y Grecia, y nuestros feligreses la llevan para inciensar la casa, el negocio, la familia el 1 de agosto. Es como sumarse a una tradición y está muy bien por que es un motivo para elevar una oración a Dios".
Adolfo Barrionuevo, sacerdote de la Iglesia Ortodoxa.
"Hay esencias fundamentales"
"Hoy en día en el mercado se venden muchos elementos para sahumar que no son lo que recomendamos para hacer una limpieza. Sahumar es un costumbre que viene de culturas milenarias y no tan solo andinas sino también celtas. Esta tradición de limpiar es una forma de agradecer a quién no dio la vida: la tierra. Todo agosto es propicio para sahumar pero el 1 de agosto se utiliza para que ingrese la energía de la primavera. Soltamos las energías del frío y nos preparamos para los tiempos más cálidos. La intención es también el agradecimiento y el respeto hacia todo lo nutritivo que nos da la tierra. Pacha significa energía universal que da vida, y mama tierra, por esos debemos agradecer la gestación que nos da. Desde el conocimiento interno y energético sabemos que hay esencias que son fundamentales para limpiar un ambiente. La mirra limpia el campo mental, el incienso limpia el campo emocional y el feng shui limpia lo concreto".
Cecilia Sampayo, profesora de yoga en La Estrella Sirio
Celebremos a la Pachamama
Mañana a las 10, desde Cultura de la Municipalidad invitan a participar de la ceremonia de inauguración del monumento a la Pachamama ubicado en Yrigoyen y San Martín. La pieza fue realizada en cemento patinado al bronce. Tiene 90 centímetros de alto por 70 de ancho y representa a una mujer mayor rodeada de distintas ofrendas, fue realizada por el artista salteño Ricardo Serrudo.