¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El halo solar del año 1965 dejó a todos boquiabiertos

Viernes, 16 de enero de 2015 10:15
El cerco de pálidos colores en torno del Sol se disipó en dos horas. Lucas Alascio
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Tal como ocurrió el 9 de enero de 1965, ayer los salteños pudimos observar en el cielo el fenómeno meteorológico llamado "halo solar o parahielos", una aureola que se forma en el cielo alrededor del astro rey.
Esta vez, el fenómeno se pudo observar alrededor del mediodía y a las dos de la tarde ya se había disipado. En ese lapso, el fenómeno causó curiosidad en numerosas personas que nunca antes lo habían podido observar, aunque según los entendidos, ocurre habitualmente en verano.
Hace 50 años, el fenómeno duró más tiempo en el cielo ya que comenzó aproximadamente a las 10 de la mañana y se disipó a las 4 de la tarde, es decir que permaneció unas seis horas. Aquel día los meteorologistas de El Aybal explicaron a El Tribuno "que los anillos luminosos que rodean al sol a una distancia relativamente grande, generalmente son blanquecinos y presentan algunas veces colores de espectro".
HALO.JPG
El halo solar, fenómeno que también se dio hace 50 años. En esa oportunidad el momento quedó registrado en una foto de Antonio Magna, en aquel entonces Jefe de la Sección Fotografía de El Tribuno.
En el fenómeno observado el jueves desde la planta editorial de El Tribuno en Limache, los bordes del halo eran rojizos o pardusco, mientras que el resto de los colores, hacia el exterior de los anillos, se presentaban menos pronunciados. El cielo en el interior del anillo era más sombrío que en el exterior.
Según los datos técnicos aportados hace medio siglo, suministrados por la Estación Meteorológica de la Fuerza Aérea en El Aybal, "el fenómeno se origina por la dispersión de los rayos solares refractados en los pequeños cristales de hielo que flotan en la atmósfera. Estos cristales son prismas hexagonales regulares, diversamente inclinados, que reflejan la luz solar que los atraviesa formando círculos o polícromos halos solares. Este fenómeno también es conocido como parahielos, o soles falsos".
El halo solar de 50 años, cuya fotografía fue publicada por El Tribuno, fue registrada por su reportero Antonio Magna en la plaza 9 de Julio, quien usó una palmeras del lugar como pantalla. Obviamente, la toma fotográfica fue en blanco y negro y el revelado se realizó en el propio laboratorio del diario, en Dean Funes 82.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD