inicia sesión o regístrate.
Alcira Figueroa es la coordinadora provincial de ProHuerta y explicó que el programa surge en momentos de coyuntura nacional. "Lo que se buscaba garantizar eran básicamente los alimentos, y promover que la gente pueda tener qué comer", afirmó.
El ícono del programa son las bolsas de semillas de estación que comenzaron a distribuirse en los centros de salud y las escuelas. Esta sigue siendo la base del programa. Hoy se trabaja con promotores voluntarios, que son los que llegan a las familias y conocen las necesidades de cada una de ellos. "Las semillas van a los centros de salud porque es allí donde se brinda la atención primaria de la salud. En su mayoría, son agentes sanitarios que llegan a las familias. Los promotores son los ojos y manos de ProHuerta con las familias. También se pueden pedir en las delegaciones del INTA, en este caso, en la localidad de Cerrillos", explicó a El Tribuno Natalia Purtic, encargada de comunicaciones de ProHuerta Salta.
Programas
El INTA tiene un centro demostrativo agroecológico donde se dicta una serie de cursos que hacen a la preparación de los interesados en llevar adelante su huerta o granja. Los módulos son: huertas, aromáticas, lombricultura, granja, agua, cosecha de hummus, invernadero, construcción de pozo calzado y conservas dulces y saladas.
Estos talleres, de dos horas y que se hacen una vez en la semana, apuntan a dar las herramientas para poder tener una fuente de alimentos. Se enseña a trabajar con productos reciclados o con los elementos que se tiene en la casa.
Todas estas capacitaciones son prácticas y se realizan en las instalaciones y campos del centro y son para todas las edades y gratuitas. "Se estima que a cada uno de los talleres asisten unas 60 personas. Eso nos da un número estimativo de 2.400 personas en lo que va del año", explicó Purtic a El Tribuno.
Participación
Los talleres de huerta orgánica son los más concurridos. Se comenzó con 50 inscriptos y hoy tiene una demanda de 350 personas por semana, por lo que se los organiza en fechas seguidas. Muchos de los que asisten son de la capital, de todas las edades y todas las profesiones. En los últimos talleres, un gran número de asistentes llegó desde Vaqueros y son parte del Mercado Vaquereño.
Ferias y productores
Desde ProHuerta también se realiza asesoramiento a pequeños productores y artesanos. Se los acompaña y se los vincula en las ferias de la economía social para que puedan comercializar sus productos.
Los entrenamientos a jóvenes para corresponsables comunitarios tienen una duración de 8 meses y reciben un subsidio de 1.600 pesos por mes, durante ese período. Uno de los casos es en el municipio de El Carril.