inicia sesión o regístrate.
Por este desastre militar, solo equiparable al de Huaqui (20.06.1811) las Provincias Unidas perdieron definitivamente el Alto Perú (Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, La Paz y Mizque).
Antecedentes
En mayo de 1814, el Ejército del Norte que había estado bajo el mando del general San Martín, pasó a estar bajo las órdenes del general José Rondeau. A poco, este recibió la orden de abandonar Tucumán, establecer su cuartel general en Jujuy y luego iniciar la tercera campaña al Alto Perú. Allí, en Cotagaita, estaba Pezuela con sus fuerzas diezmadas luego de la frustrada invasión a Salta.
Por su parte, la situación del ejército de Rondeau se había vuelto favorable. La caída de Montevideo posibilitaba que Buenos Aires enviara tropas de refuerzo al Ejército del Norte.
Pero cuando Rondeau se aprestaba a iniciar la marcha hacia el Alto Perú, fue notificado que el general Carlos María de Alvear lo reemplazaría en la jefatura del ejército a su mando. La designación cayó como una bomba entre los oficiales del ejército patrio los cuales, de inmediato, se sublevaron rechazando tal designación mientras daban a conocer un documento rubricado por los oficiales Martín Rodríguez, Manuel Vicente Pagola, Cornelio Zelaya, Rudecindo Alvarado, Diego Balcarce, Martín Gemes, Carlos Forest y José Paulino Rojas. Allí dicen: que "no obedecerían ordenes algunas del Brigadier Carlos María de Alvear, por creerlo sospechoso, incapaz de llevar adelante el sistema de libertad que han jurado los americanos, y por ser su elección (designación) notoriamente contraria a la voluntad declarada de todos los pueblos". Y así fue que la insubordinación hizo que en Córdoba, Alvear regresara furioso a Buenos Aires.
Se inicia la campaña
Superado el conflicto, Rondeau abrió la campaña que, a decir verdad, no contaba con el beneplácito de San Martín. La marcha se inició con 4.000 hombres y 1.000 jinetes de la división gaucha de Gemes. En febrero de 1815, la vanguardia llegó a Humahuaca y desde allí se adelantó un escuadrón de granaderos hasta El Tejar, bajo el mando del coronel Rodríguez. En la noche del 19 de febrero, el escuadrón patrio fue sorprendido y reducido por los realistas, logrando huir únicamente Mariano Necochea. Fue entonces que el coronel Rodríguez, para lograr su libertad, echo mano a un arreglo espurio: habló con Joaquín de la Pezuela sobre un posible arreglo de paz si era liberado, condición que el jefe realista aceptó pues necesitaba tiempo para recuperar fuerzas .
Puesto del Marqués
Pero pese al presunto arreglo, Rondeau continuó su marcha. Una noche, cuando la junta de guerra planeaba un ataque sorpresivo a Pezuela en Puesto del Marqués, se suscitó -según Lugones- una fuerte discusión entre Hilarion de la Quintana y Martín Gemes, reyerta que involucró a otros jefes. Como resulta de esa reunión, la junta decidió atacar al amanecer del 17 de abril de 1815. La acción, a cargo de Fernández de la Cruz, se cumplió y los patriotas triunfaron gracias a la heroica acción de los gauchos de Gemes. Pese a ello, de la Cruz eleva luego un parte de guerra a Rondeau, atribuyéndose el triunfo.