inicia sesión o regístrate.
Para Salta, según las primeras estimaciones oficiales, el próximo año se sumarán transferencias nacionales por más de $2 mil millones. Sin embargo, economistas consultados sostienen que el monto rondará los $3 mil millones, lo que implica un 10% del presupuesto 2016.
El monto es significativo ya que equivale casi a lo que se invertirá en obras públicas en todo el próximo año.
El mayor ingreso será un alivio, sobre todo para las municipalidades -varias de ellas hoy tienen protestas de trabajadores por los incumplimientos de pago-.
El secretario de Ingresos Públicos de la Provincia, Javier Montero, aseguró anoche a El
Tribuno que esos recursos se acogen al mecanismo de coparticipación.
Los reclamos
Ayer la Provincia realizó una doble presentación administrativa ante el Ministerio de Economía, que conduce Axel Kicillof, y ante el Banco Nación. Por un lado, exigió el cese del descuento del 15% de los recursos coparticipables e hizo una reserva del reclamo por la deuda pendiente originada por las deducciones de años anteriores.
Estas acciones, encaradas por el ministro de Economía de la Provincia, Carlos Parodi, y la fiscal de Estado, Mónica Lionetto, se concretaron recién una semana después de que el máximo tribunal fallara a favor de las provincias de Santa Fe, San Luis y Córdoba y declarara la inconstitucionalidad de los instrumentos que establecían los recortes de la coparticipación a las jurisdicciones para nutrir la caja de la Anses.
Justamente ayer, en el Boletín Oficial de la Nación se publicó el decreto 2635/2015 que establece el cese de las retenciones. Cristina firmó ese instrumento que libera los fondos desde ahora a días del traspaso del mando presidencial a Mauricio Macri.
"De todos modos era importante que la Provincia se expida y hemos hecho reserva de lo que pueda pasar con los fondos retenidos anteriormente", sostuvo Montero sobre la coincidencia del día en que Salta hizo el reclamo y la publicación del decreto.
La deuda es una materia pendiente y su resolución demandará más tiempo. Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la coparticipación retenida a Salta acumulada desde 2006 asciende a $8.468 millones. El funcionario no descartó, si no hay una respuesta del Gobierno actual o de la nueva gestión, la vía judicial y hasta la posibilidad de una cautelar ante la Corte Suprema de Justicia.
La noticia del cese de las retenciones de la coparticipación causó revuelo y expectativas entre los intendentes y los legisladores provinciales. No obstante, esperan que se cumpla con el sistema de coparticipación a los municipios y no se haga uso discrecional de los fondos.
Los diputados
El diputado Carlos Zapata expresó ayer a este medio: "Ese dinero debiera volcarse un cien por ciento a la obra publica, dando prioridad a agua y saneamiento". Rechazó que se utilice para gastos corrientes.
Mariano San Millán, presidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara Baja, se mostró más cauteloso a la espera de una mayor definición del monto real que recibirá la Provincia. Agregó que todo lo que ingresará será coparticipado a los 60 municipios. "De eso estamos seguros", sostuvo.
Para el próximo año están previstas transferencias nacionales al Gobierno salteño para gastos corrientes y de capital (obra y compra de maquinarias) por arriba de los $23 mil millones. La Provincia, a su vez, girará a las comunas $3,3 mil millones. Mientras el presupuesto provincial creció un 35%, los giros a los intendentes se elevarán apenas un 22%.