inicia sesión o regístrate.
Una de las claves de su acción en el marco de lucha por la independencia es el Pacto de los Cerrillos.
El 22 de marzo de 1816, el general José Rondeau, jefe del Ejército Auxiliar del Alto Perú, y el gobernador de Salta don Martín Miguel de Gemes, firmaron lo que en la historia Argentina se conoce como Pacto de los Cerrillos.
El tratado fue firmado en Los Cerrillos, a tres leguas de la ciudad de Salta poniendo fin al enfrentamiento armado entre el Ejército del Norte y la provincia de Salta. También posibilitó que el Congreso de Tucumán, continuase deliberando hasta que el 9 de julio de 1816 declaró la Independencia de las Provincias Unidas.
El cese de la lucha fratricida entre los defensores de la causa de Mayo dejó a Salta en libertad de acción para impedir el paso del ejército realista hacia las provincias de abajo (Tucumán, Córdoba y Buenos Aires).
Finalmente, el tratado permitió que el general San Martín pudiese llevar adelante, con total tranquilidad, su plan estratégico de cruzar Los Andes y liberar Chile y Perú.
Destacados historiadores consideran que el Tratado de Paz de Los Cerrillos es uno de los pactos preexistentes mencionados por el Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853.
Tanto el Congreso de Tucumán como el general José de San Martín, por entonces gobernador de Cuyo, se manifestaron con respecto al tratado Güemes - Rondeau.
Congreso de 1816
Por su parte, el Congreso, reunido el 1 de abril de 1816, felicitó a ambos jefes "por sus conductas de paz y no beligerancia"; en tanto San Martín remitió de Mendoza a Tucumán una muy difundida carta al congresal cuyano Godoy Cruz. En ella el Libertador cuenta que "más que mil victorias, he celebrado la unión entre Güemes y Rondeau con bailes y repiques...".
En Tucumán también fue celebrado con repiques de campanas, misas y bailes.
Por su parte, el general Rondeau declaró en Jujuy "irrito y de ningún valor" su bando lanzado en Chuquisaca, señalando que Martín Güemes era "traidor y tirano del país".